Blogia

la-otra-mirada

bOMBIN Y BOMBINA.doc bOMBIN Y BOMBINA.doc 79 kb Ver Descargar

El viaje de las palabras, junio del 2013

La otra mañana iba yo caminando ensimismada en esa nostalgia que te envuelve en el tiempo y desde donde se perfila la perspectiva de lo que ya has vivido y en ese recorrido espacial mi mirada se fijó en un libro " Testamento literario" de Palacio Valdés, me acerqué y lo compré, tan sólo por un euro.

Sonreí envuelta en esa coincidencia. Mi primer colegio público de Madrid, donde realicé en 1972 las prácticas de magisterio era el Palacio Valdés. Pasé ya el día releyendo y extracté esta frase: " Cada belleza es un relámpago que nos descubre la verdad. La belleza pertenece a todo el mundo, pero su expresión al que la ha encontrado, podemos arar todos en el terreno comunal, pero no en el que ya está cercado"

De Palacio Valdés dicen los libros de Literatura, que escribió con "humor bondadoso y risueño" Y yo añado que construyó trás la magia de las palabras los secretos de lo inmortal. Las palabras no mueren: Belleza, bondad, sabiduría trascienden..........y al trascender.....acudieron a "ellas" las mujeres sabias y en esa atemporalidad me regalaron estas frases:

Elbel Smilb se unió a la música que se encuentra en las palabras "serenidad y creatividad". Ella decía que la creatividad musical femenina era capaz de combinar la serenidad con el fuego de la pasión. Compuso "La marcha de las mujeres". Se cuenta de ella que trás ser detenida dirigió su obra desde la cárcel

1977, la escuela pública en la ciudadanía escolar extremeña. Encarna Garrido Montero

Continuando la historia.....los inicios de la escuela democrática....

1.977.........Mérida....en el colegio Octavio Augusto...

 

 

Tras la evacuación del Sáhara y el nacimiento de mi hija, estuve nueve meses ausente de la escuela y un año en Melilla antes de venir de nuevo a la península, era como un no querer dejar del todo ese continente, ya tuve que concursar y de forma azarosa llegué a Mérida, a E.G.B por la especialidad de Matemáticas, allí por primera vez sentí la importancia de la música en el aprendizaje de las matemáticas, la relación que tiene la escucha (sobre todo de música clásica en esa época), con la apertura mental de la abstracción matemática, la música son coordenadas rítmicas y las matemáticas también, así en mis clases de matemáticas de la segunda etapa los y las niñas/ niños escuchaban al mismo tiempo que trabajaban las matemáticas, música clásica, fue muy interesante a la vez que bella y armoniosa la vivencia tanto para mí como para los y las alumnas/os

 

Durante ese curso se trabajó el periódico escolar, el compañero del área de sociales de la segunda etapa y periodista Fernando Delgado coordinó el proyecto supernovedoso en esa época también, así salió “Mérida”, periódico escolar, confeccionado en el Colegio Nacional Octavio Augusto, impreso en EDICA,S:A: Badajoz,dep.legal:BA-414-1977. En el número 2,que es el que tengo guardado en mi archivo personal se da la noticia de “La semana de Extremadura en la escuela” transcribo el texto de la portada:

“La semana de Extremadura en la escuela con la concentración en Mérida de la mayoría de los grupos escolares participantes , no puede ni debe quedar aquí. Este comienzo no debe tener como objetivo la exclusiva continuidad en años sucesivos, sino que la idea lanzada por el ICE ha de llegar más lejos: en cada aula y cada día hablar de Extremadura un poco más.

Mérida se viste de Extremadura con esta concentración y la visita de grupos folklóricos de la región, ya vienen de Badajoz y de Cáceres con nuestros escritores y poetas debe ser el comienzo de una nueva etapa en la vida cultural de la región.

Sólo debe verse esta Semana de Extremadura en la escuela e mejor conocimiento de nuestra región; aquel que trate de desviar la atención por otros derroteros es que intenta por algún medio que el pueblo no conviva con su pueblo y que se elimine cualquier cariz como no sea el inminente cultural.

Bienvenidos a Mérida, los brazos de la ciudad de los dos mil años se abren a todos”. Fernando Delgado, director del peródico.

Se iniciaba la transición, llegaba la democracia a la escuela, en la portada de ese mismo número viene también como portada “Mesa redonda EL TIEMPO LIBRE”que coordinaba yo, en las páginas centrales el contenido de la misma, la relación de todos los profesores participantes, que junto con l@s representantes de l@s alumn@s que habían sido elegid@s democráticamente por sus compañero@s: Vicente Casares Millán, (8ºA) Juani Prieto Barrero (8ºB) Juan Carlos Sánchez Bermejo (8º C) Francisco Manuel Muñoz Muñoz( 7º A) Dolores Rodríguez Hermoso ( 7º B) Mª Luisa Muñoz Guerrero (7º C) Javier Alfonso Pino Tirado (7ºD) Miguel Martínez Flores (6º A) Cipriano Jiménez González (6º B) Josefa Aredo Gutiérrez (6º D) Jose María Merino Paredes (6º E) y sentados en la misma mesa redonda el director del centro Manuel Leon , Victoria Ciriero, María Quiroga, Juan Bautista Bonilla, Jose María Jiménez y Encarnación Garrido, todos éramos l@s profesores de la segunda etapa de la entonces E.G.B. También participaron l@s estudiante s de 2º de Magisterio que estaban realizando las prácticas en el centro.

Previamente a esa mesa redonda se había elaborado una encuesta-cuestionario para abordar el tiempo libre fuera de la escuela, contemplando las alternativas de lectura, música,televisión, deportes, pintura, teatro....y se abordaba tmbién el tiempo libre dentro de la familia: la relación entre padres-madres y alumn@s y la relación entre herman@s

Un tiempo de escuela entrañable en mis recuerdos, así trabajábamos las tutorías entonces. También y a petición de nuestr@s alumn@s iniciamos mi compañera y amiga Victoria Ciriero (Área de lenguaje)y yo (área de matemáticas ), clases de educación sexual en nuestras tutorías ( que las hacíamos con los dos grupos de séptimo y octavo).En esa época adolescente y en ese tiempo histórico (1.977) no existía entonces ni la preparación ni la fluidez en la comunicación con las familias como la que puede haber ahora, por un lado la población extremeña rural de la que formaban parte la mayoría de las familias ( se iniciaba el transporte escolar para la segunda etapa y la mayoría venían de pueblos pequeños de la comarca de Mérida) ni se sentían preparados para contestar a las preguntas de sus hij@s ni lo consideraban necesario. El tema de la sexualidad había sido considerado en la anterior etapa de las escuelas franquistas fuera de lugar , un tema más bien para tratar desde la visión religiosa, pero comenzaba esta maravillosa visión de lo público y lo laico y así se comenzó a trabajar.... desde las necesidades de l@s alumnos, para irles abriendo a un horizonte nuevo a través de los libros ( teníamos una biblioteca en la que ya se hacían préstamos de libros, debates..las mesas redondas que eran iniciadoras de las asambleas posteriores) desde sus intereses, a través de facilitarles la información que demandaban para que fueran viviendo su adolescencia con el mayor conocimiento posible.

Ese curso también y dentro de las actividades extraescolares mi compañera Victoria Ciriero y yo nos aventuramos en el mundo del teatro y preparamos y dirigimos la obra de teatro “Asamblea General” de L.Olmo, junto con l@s alumn@s que participaron montamos y diseñamos el escenario, vestuarios, la música.... con la ayuda de los grupos que tuvieron una experiencia escolar única e irrepetible, aún ahora cuando nos hemos visto por la calle recuerdan ese tiempo con entrañable felicidad, (cuando la pedagogía lleva amor , eso siempre queda en el psiquismo del alumnado como agradable y digno de anotar en los recuerdos positivos de sus vidas).

 

En ese tiempo coincidió en Extremadura tal cantidad de maestros y maestras dispuestos a democratizar la escuela, a defender la calidad de la escuela pública que aunque desde distintas situaciones políticas y desde distintas asociaciones sindicatos (yo entonces pertenecía al sindicato de trabajadores de la enseñanza (STE)y al movimiento freinet de escuelas `populares.....)se sumaron todas las fuerzas y entre un@s y otr@s nadie podrá negar el impulso y el avance conseguido en la vida escolar, en la vida democrática, en la escuela pública , en la visión laica de la sociedad que es capaz de convivir incluso con quien la niega.

 

 

Así se comenzaba y se vivía en esa época y en esas tierras por much@s maestr@s lo que ahora ya se ha escrito “la educación de la ciudadanía y la educación en valores.

 

En recuerdo ........Encarna Garrido Montero,

Junio 2011

 

 

Cómo creo mis palabras: los sentipensamientos.

Los sentipensamientos surgieron en 1993 , un término semántico que me ayudó a resistir una circunstancias vitales adversas que me tocó vivir. Sentí tanto dolor con tanta fuerza que temí que mi salud se pudiera ver resentida. El sentipensamiento nace de la soledad y de la esperanza.... de una acción interna y vital que te reencuentra contigo misma, nació para la supervivencia......pero estuvo guardado el término hasta 1.995, se esbozó en un texto del cuaderno nº 3 del método de alfabetización "la otra mirada" publicado en 1.996, cambiando la palabra por la de "secreto".

En el 2.001 la escribí por primera vez en texto escrito pero en papel, la fui dando forma en 2.003 trabajando la educación en valores en la escuelay acompañada de otras  palabras que fui inventando y que algunas aún están guardadas, son palabras acompañantes que van dando rumbo al término, algunas relajantes,otras caóticas, alborotadoras, otras especiales, asistentes, etc......pero que iban ayudando a abrir espacio y tiempo a la expresión vital del término.

En 2006 el sentipensamiento se transformó en sentipensasiento para dar más fuerza en resistencia y supervivencia y ya se publicó aunque de forma reducida en cuanto a su difusión a través de la obra cuento teatral "Bombín y Bombina en el país de las risas y la magia de los besos". Ahí la palabra se lanzó en distintos rumbos, se aireó......

Mientras tanto......ha permanecido casi en silencio......ayer la ví nombrarla por otra persona, no puso mi nombre al lado, sólo la utilizó en su mensaje....

Eso es lo que tiene un parto que luego lo mismo no se acuerdan nunca las de al lado de quien fue la  madre que la parió, hablando bien y pronto.

Chao sentipensamiento, siempre formarás parte de mi esencia y existencia.

Encarna Garrido Montero. Profesora de lenguaje y Psicopedagoga.

Segunda parte de la educación de la libertad en primaria de la escuela pública

 

 

 

.

Algunas reflexiones sobre la relación entre mi trabajo y otros autores ya reconocidos, para explicar mi metodología, tan cuestionada por la dirección del Centro y por dos madres

 

 

Verano del 2006.

Encarna Garrido Montero

 

 

El aporte de la psicología evolutiva en la educación y el aprendizaje emocional conjuntamente con la educación en valores.

 

Es en esta edad , al final de los seis años y comienzos de los siete, cuando según Piaget, el niño/a comienza la “etapa concreta” que durará aproximadamene hasta los once años.

En esta etapa comienza a advertirse plenamente el logicismo de Piaget, ya que hay presencia de determinadas estructuras lógicas. Aparece el estadío de las operaciones concretas, aparición del pensamiento operacional, las reglas lógicas que permiten transformaciones mentales reversibles: la inversión y la compensación.

 

Es en esta edad pues, un momento idóneo para comenzar porque las mentes van a estar preparadas con la educación de algunos valores, que necesitan de ciertas operaciones mentales para poderse entender y desarrollar .

 

  • La educación del razonamiento, del diálogo, de la exposición de sus propios pensamientos, dudas, inquietudes, etc y en el aspecto social, el desarrollo de la EMPATÍA, porque para ponerse en el lugar del otro es necesario que la mente sea capaz de transformar lo reversible, la inversión y la compensación. El niño y la niña en esta edad son capaces de situarse como individuo/a que pertenece a un entorno afectivo social, observando la diferencia que supone lo individual y lo grupal.

 

El constructo teórico que Piaget emplea para representar las operaciones concretas es el de la agrupación, que puede definirse como un conjunto de elementos que están estructurados de acuerdo con cinco condiciones: composición, identidad, reversibilidad, asociatividad, tautología y reabsorción.

Por tanto la educación y el aprendizaje de la negociación y la discusión razonada puede ser enseñada en esta edad e irla asumiendo como una forma no violenta en la resolución de los conflictos, este aprendizaje constituye sin duda un planteamiento de enseñanza para la prevención de la violencia.

En mi aula se hace de forma constante, interviniendo y haciéndoles reflexionar cuando se da cualquier situación de violencia, razonando con ellos y ellas las situaciones de conflicto, resolviéndolas de forma no violenta, trabajando el pensamiento crítico, amable y empático hacia el otro/a. Y además de esta manera se amplía las condiciones que Piaget nombra como necesarias para un buen desarrollo matemático.

En mi enseñanza se establecen relaciones entre las distintas áreas, el desarrollo cognitivo y el desarrollo ético, así por ejemplo, dentro de las matemáticas realicé unos cuadernillos denominados “las matemáticas y la justicia” donde además de enseñar la agrupación, suma, sobre un texto que reflejaba el problema concreto que en ese momento tenían: reparto de los juguetes y elección de forma de repartir, se plasmaba también las otras operaciones: resta, multiplicación como suma de sumandos iguales e incluso una iniciación a la división (había que repartir entre un nº determinado) que muchos realizaron mentalmente sin ningún problema ( estos cuadernillos los realicé ya en el segundo trimestre de segundo) Como los textos de los cuadernos siempre los hago de forma expositiva, reflexiva e interrogativa, al mismo tiempo que están haciendo ejercicio matemático, están haciendo lenguaje, escribiendo las respuestas, comprendiendo lo que leen para poder responder de forma individual, aprendiendo vocabulario y ampliando la educación en los valores que están aprendiendo para su formación ética como personas y desarrollando sus capacidades mentales porque se plantean desde el razonamiento sobre lo concreto hacia lo abstracto.

 

 

Siguiendo a Piaget, en este periodo de las operaciones concretas existen dos tipos de agrupamiento: agrupamientos lógicos ( clases y relaciones) y agrupamientos infralógicos o aritméticos ( operaciones aritméticas, de medición y relaciones espaciales).

 

De ahí que en el currículo se contemple el aprendizaje de la suma, la resta y a multiplicación como suma al finalizar el ciclo.

 

Según el autor citado, que es el que más ha estudiado seriamente el conocimiento espacial, desde un punto de vista evolutivo, sobre los siete- ocho años el pensamiento operativo da lugar a representaciones gráficas que tienen en cuenta perspectivas, proporciones y distancias.

 

De ahí que mi educación para la libertad y el desarrollo integral de la persona tenga en cuenta la educación del movimiento en el espacio de clase como ya he explicado en el apartado “ Organización del espacio de la clase y la libertad del movimiento”.que contribuye no sólo a que aprendan a realizar planos de una y dos dimensiones, partiendo de su propio lugar de estudio, sino que además aprenden a respetarlo porque se pueden establecer con libertad en el mismo, organizarlo, mover las mesas, etc..crear lugares y rincones y esto les enriquece en su desarrollo psíquico, físico y en el ético y estético. Es una de las razones por la que estoy en contra de poner las mesas en fila y de no permitir a los niños y niñas levantarse del asiento cuando lo crean necesario.

Un paréntesis de historia y de recuerdos... que puede explicar mi trayectoria educativa y mi preparación en mi currículo.

 

Mi primer destino como maestra fue aún en época franquista en Motilla del Palancar- Cuenca-en 1974 y en esa época no resultaba fácil educar en la libertad desde la posición de funcionaria, tenías que emplear muchos trucos y estrategias para que a través de las áreas pudieras ir enviando mensajes y conatos de deseos de libertad, no sólo a tu alumnado sino a las familias y entornos sociales de éstos, en esa época se fue generando el tejido social educativo que más tarde desembocaría en los grupos de renovación pedagógica y los sindicatos de enseñantes, pero no eran bien vistos, gracias a que el trabajo altruista constituía uno de nuestros pilares y que trabajábamos incansablemente con educación de adultos por las tardes y después de la jornada escolar (de forma gratuita) preparando a los jóvenes para la obtención del certificado de estudios primarios y el graduado escolar, siguiendo a Freire en su filosofía y educación social. Gracias a este trabajo, se instalaba la utopía en el pensamiento y en mi sentimiento vital, como ideología personal y propia, me sentía socialmente comprometida con la solidaridad y la libertad que en otros lugares y en otras sociedades también constituían utopía y camino de vida político social y económica. Fue la época que creo que fui más féliz, en los principios de la visión utópica de la educación y la vida. Repetíamos continuamente la necesidad de la educación para conseguir un mundo más justo, me sentía feliz de creer que a través de la educación la sociedad iría evolucionando.

Después, el curso siguiente me marché al Sáhara, con veinte años y con la experiencia de haber vivido un año el inicio de mi utopía educativa y social, ah! y con el diagnóstico de la sociedad tradicional de Motilla: “guapa, desde su punto de vista machista y patriarcal, ya que cumplía con sus cánones de belleza femenina, fresca, vivía sóla, un poco hippy y revoltosilla, pero buena chica al fin y al cabo, ya que ellos pensaban que la vida me iría cambiando, aún es joven.....

 

En el Aaiun continúe con niños/as y con mujeres en horario extraescolar, el momento político que vivía el país, la muerte de Franco, la incertidumbre social y política que se vivía en la península , la duda sobre si el frente POLISARIO accedería al poder tras una negociación sobre el traspaso del régimen colonial al del estado independiente, todo esto constituyó un momento donde la escuela estaba llena de banderas polisarias, porque todos los dibujos libres que hacían los y las niñas era pintar su bandera, su casa y su territorio, se vivía con emoción el nuevo estado. Las maestras que estuvieron aprendiendo con nosotras en la escuela durante un tiempo estaban convencidas de que iban a ser ellas las siguientes maestras saharaüis, era cuestión de traspasar poderes entre el antiguo estado colonial y el nuevo estado independiente saharaui y así se veía y se vivía desde la utopía y desde lo que nos hicieron creer para engañarnos mejor. Ya sabemos cómo acabó esa historia, aún llevan esperando treinta y un año esa autodeterminación. Su tierra era rica y fue vendida, la última venta de territorios del dictador. Fue el primer desasosiego en mi utopía educativa y fue tan impactante que yo aún sigo también considerándome errante y huída, sin territorio ideológico vital que me sustente, transeúnte, en la diáspora de la esperanza. Quizás porque ahí sentí muy fuerte la tristeza del que se queda sin nada, sin territorio, sin promesas, sin deseos, siendo vendida su tierra y echados de ella quedando heridos/as en su derecho, sintiéndose engañados y condenados a la máxima crueldad de realidad, permanecer en huída permanente, buscar refugio. Curiosamente y ahora que miro hacia atrás yo también unos años más tarde y de otra manera y en otro contexto me quedé sin territorio Pero la tristeza que aprendí de sus miradas me ayudó a transcender en una utopía más lejana que no por lejana , inexistente, sino más resistente y de una forma más presente en los criterios de realidad y de utopía, pero esto sería otro capítulo, el de los sentisientos que he ido creando, inventando y reinventando en estos años, para defenderme de los sentimientos que llevan mentira, falsedad e hipocresía. Lo explicaré en el capítulo del teatro de títeres que realicé con el grupo de Lavapies “Bombín y Bombina en el país de las risas y la magia de los besos” que fue el resultado de la educación en valores y en la ética de ciudadanía universal, basada en mis reflexiones y utopías de hoy (y de ayer en otros tiempos).

 

Mientras todo iba ocurriendo, al mismo tiempo que cursaba tercero de psicología, desde la superdistancia ya que estaba matriculada aquí en la Complutense en Madrid, estaba dedicada de lleno a este trabajo social y educativo como maestra, en este tiempo y entorno, nació mi hija, quien supuso para mí otro nuevo horizonte bello y creativo, fue un restituyente para la tristeza que sentí de ese final de época del pueblo saharaui. Comencé a estudiar y a dedicarme a la educación en libertad para mi hija, yo no quería que ella tuviera el tipo de educación autoritaria que las gentes de mi edad tuvimos que soportar por los tiempos de la época franquista que repercutía sobre todo para las mujeres, en la lucha permanente de subsistir al machismo patriarcal y discriminatorio ( veánse las leyes franquistas cuando contemplaban la figura de la mujer). Nacer un ser igual y tener que alojar tus sentimientos en la base de que eres inferior, ha constituido para las mujeres de esa generación un duro golpe a nuestra dignidad e identidad. La sociedad aún no nos ha restituido de ese sufrimiento y de ese aguante resistente y reivindicativo que nos ha hecho derrochar demasiadas energías a cambio de muy poco.

Final de la primera parte del libro la educación de la libertad en primaria de la escuela pública.

Este libro se encuentra registrado en el registro de la propiedad intelectual con el nº de asiento registral: 16/2007/4182.

Puede ser utilizado si así se considera por aquellas personas que piensen que es a través de la educación como se puede llegar a conseguir una verdadera sociedad democrática y multicultural. Queda en cada uno/a, grupos, colectivos o instituciónes el uso y el respeto en citar a la autora y el contenido del mismo.

 

Un día cualquiera del año...

 

 

Durante todas las horas en las que permanecían conmigo el movimiento, la elección y distribución del tiempo de estudio, de juego, de plástica, etc... se fue estableciendo de forma libre, Elaboré unas fichas de autoconocimiento y de autorregulación del trabajo de forma que ellos y ellas supieran lo que tenían responsabilidad de hacer según el horario reglamentado por la dirección del Centro y que se tiene que plasmar por ley, y fueran armonizando esto con sus preferencias, gustos y predisposición a las tareas eligiendo el tiempo mejor para ellos/as mismos/as, el tiempo dónde su rendimiento fuera más alto para su propia tarea intelectual y el tiempo también para su descanso según sus necesidades y personalidades (dentro del aula había muchos niños con muchas necesidades de liberar su energía, a veces agresiva, debido a sus situaciones socio familiares no muy ventajosas para ellos, y era a través del juegoº como se tranquilizaban mejor.) En estos casos, que podía ocurrir que durante todo el día ese niño o niña no hubiera realizado ninguna tarea ¿curricular?, en el sentido de realizar en los libros de texto, porque tareas educativas estaban haciendo sin darse cuenta aunque jugaran, se le recomendaba que se llevara tarea para casa y algunos aceptaban gustosos, hay que decir que en algunas culturas los deberes los ven como muy necesarios, normal porque se desea que los hijos e hijas tengan mayor cultura que ellos y ellas y el día de mañana tengan trabajos mejores que los que ellos y ellas se han encontrado aquí en España, para subsistir.

Dependiendo de cómo se fuera desarrollando el aprendizaje individualizado, se hacían sesiones colectivas de reforzamiento y de puesta en común de lo que se iba trabajando en Lenguaje, Matemáticas, Conocimiento del medio y Plástica, y se presentaban los contenidos nuevos quincenales y semanales, con frecuencia estas sesiones duraban la primera parte de la mañana hasta el recreo si el interés y el rendimiento era alto. Los lunes que se habían llevado cuaderno para fin de semana, se recogían y se leían colectivamente en algunos casos. El horario por tanto, siempre ha sido flexible procurando elegir el mejor tiempo-espacio de cada jornada escolar, no siendo así en las especialidades de inglés y música-psicomotricidad y religión, que cada profesor/a llevaba su propia dinámica y metodología y se respetaba el horario marcado. Mientras tanto se hacían las fichas, otros los libros, se corregían, se jugaba, se leía, se archivaba, se hacían dibujos, plastilina, se iba procurando y así se conseguía que estuvieran felices en el aula, que la sintieran como propia en su cuidado, en su uso, que fuera un espacio cálido y amable para aprender, respetuoso entre ellos y ellas. Evidentemente había conflictos, el nº de alumnos/as resultaba elevado para la educación del movimiento, la voz y la libertad, el silencio que a veces se requería, los niños de necesidades educativas especiales que interrumpían a los y las demás por sus personalidades, los que se incorporaban nuevos que procedían de otras culturas y no conocían en algunos casos ni el idioma ni habían estado antes en la escuela, etc... Siempre que surgía un conflicto mayor que no se pudiera resolver entre los o las interesados/as, se paraba todo y se atendía al conflicto para resolverlo.

 

 

Pero...

 

 

Poco a poco se iba generando en la clase una armonía y una autoorganización dignas de tenerse en cuenta, ya he mencionado antes la alabanza de la jefa de estudios, lo que yo no sabía es que detrás de esas alabanzas se estaba también haciendo un trabajo de descrédito, por parte de esa madre y del equipo directivo que ha derivado en la apertura de expediente.

 

 

Esta madre presentó queja a la dirección del Centro y al Ampa y buscó apoyo en otra madre también española, para que no continuara con su niños en tercero, utilizando y manipulando los argumentos en mi contra ya que estaban bastante alejados de lo que en realidad había constituido el problema, “ la diferencia del criterio educativo ante la educación hacia el consumo y la eliminación de los castigos y los chantajes en la modificación de los comportamientos que constituyen problemas en la personalidad, sustituyéndolo por el razonamiento y la escucha activa y así ir consiguiendo llegar a una solución pactada y justa entre las partes, donde el niño vea que la sinceridad y la afectividad hacia su persona son dos principios que actúan en ese momento y no el rechazo afectivo, el autoritarismo y la imposición que sitúa al niño en condiciones de no igualdad generándole así culpabilidad y fracaso” .

 

 

He hecho este inciso explicativo porque me parece importante transmitir que muchas veces este tipo de educación se puede ver abortada por personas que aparentemente se tachan de progresistas en sus vidas, que acuden a las manifestaciones del “no a la guerra” pero luego en su comportamiento social diario actúan contrariamente a lo que dicen, favorecen el consumo, les compran juegos bélicos a sus hijos, utilizan el chantaje para corregir los errores, generan la desigualdad desarrollando el favoritismo que da el tener algo que los otros no tienen, tienen un comportamiento caritativo hacia los que tienen menos que no de justicia social, en fin están a favor de los liderazgos porque disfrutan de alguna manera de un posicionamiento social en el barrio con mejor economía y discurso político que los extranjeros.

 

 

Personalmente, tengo bastante analizadas estas conductas desde mi preparación en la psicopedagogía social y sé que constituyen un impedimento considerable y a tener en cuenta porque impiden y cortan a través de su poder, el desarrollo de una educación en libertad, donde todas las personas del grupo clase son igualmente merecedoras de los liderazgos, porque el o la lider es visto en las potencias de cualidades humanas que todo el mundo tiene, en sus diferencias únicas e irrepetibles de personalidad, y donde esta diferencia se va formando y desarrollando como pertenencia individual que se pone en armonía con la diferencia cualitativa del otro y de la otra para poder conformar realmente una sociedad diversa y plural donde la igualdad intelectual sea vista desde el respeto y consideración de las propias ideas y criterios de vida que absolutamente si se desarrollan tenemos todos y todas y no unos pocos, una sociedad en función de la horizontalidad y no en función de una economía o un posicionamiento social mejor que el del otro/a, que es como está conformada la sociedad, en clases sociales que se discriminan entre sí generando la violencia social.

 

 

Afortunadamente, aunque el peso de estas dos madres españolas y progresistas fue importante a la hora de decidir no continuar con el grupo para que no se generaran más problemas, el resto de las madres y padres extranjeros y los de otro niño español me demostraron a lo largo de estos dos cursos su interés y consideración hacia esta educación que estaban recibiendo sus hijas e hijos y es más, en tres casos se llevaron los niños a otra escuela al enterarse de que yo en tercero no iba a continuar con ellos. Podía haber intentado contraponer el poder de estas dos madres con el de la mayoría, pero no es ni mi criterio pedagógico ni moral, responder con la misma moneda a quienes me ponen en cuestionamiento, sobre todo cuando está en juego la armonía educativa de los y las alumnos y alumnas que habían constituido mi grupo y que iban a seguir juntos en tercero, no me parecía apropiado generar discusión entre los padres y madres, porque cuando una discusión se genera desde un pensamiento necio y malsano, lo único que se consigue es dar protagonismo al necio para que siga envenenando las conciencias con sus estupideces y eso ni es aconsejable ni recomendable en la educación, porque los niños estarían en el medio escuchando, ( como me consta que en uno de los casos ha ocurrido en una familia de estas dos, porque el niño no sabe dónde mirar cuando va con su mayor y se cruza conmigo, qué insensatez paternal más triste...) y para esta edad, desde mi punto de vista, no es aconsejable un enfrentamiento entre autoridades de adultos tan representativos en su educación como puede ser la madre y la maestra, es preferible dejar pasar el tiempo y que cada uno/a analice su responsabilidad y sus contradicciones, al final la sinceridad en algunos casos gana a la mentira, o por lo menos es lo deseable desde este punto de vista educativo.

 

 

.

 

Espero que estas personas se den cuenta de que resulta más saludable para todos/as dirigir las miradas hacia lo bello que existe en las personas que estar buscando permanentemente, los defectos, errores o equivocaciones que afortunadamente todos/as tenemos porque somos humanos, hay que ir eliminando la actitud del pensamiento mediocre y necio que se basa en la siguiente frase : “ sí, sí , pero.......espera que te diga...(y ahí viene el juicio prejuicioso que crea el rumor tendencioso.... ) eso no es saludable para nadie. A este respecto yo tengo un cuaderno que realicé cuando enseñaba español para emigrantes que además de que incluye pronombres, adjetivos, nombres abstractos, verbos, preposiciones, etc, para aprender la gramática, tiene relación con la postura vital antes descrita.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A ti, a mí , a ese, a éste...

 

A aquel....

 

Al otro y a la otra.....

 

Con desconfianza, ignorancia y...

 

Desde la necedad y la mediocridad....

 

Ellos y ellas ,

 

¡Ten en cuenta .....!

 

Que piensan que nunca se equivocan...

 

 

2


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Busca la oposición a lo necio.........

 

Elige un adjetivo....(¿inteligente?.¿humano?.

¿generoso/a de intenciones?..¿transparente en las ideas?...¿ amplio? ¿amable?.etc, etc,,..................

 

Escribe el adjetivo que hayas elegido:

.................................................

Busca el opuesto del verbo equivocarse....

 

¡!!Acertaste.....!!!! ¿..................?

 

Inventa una frase que te haga feliz con el adjetivo y el verbo que has elegido.

.....................................................................

4


 

¿Por qué cres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué crees que los necios/as piensan que nunca se equivocan?......................................

.......................................................................

.......................................................................

 

¿Qué es una mirada necia?. Dibújala, (si quieres..)

 

 

¿Y una mediocre? Dibújala, (si quieres..)

 

 

 

¿Y una mirada ignorante? Dibújala, (si quieres...)

 

 

3

 

 

Yo me equivoco,

 

Tú te equivocas.

 

El se equivoca

 

Ella se equivoca

 

Nosotros y nosotras nos equivocamos.

 

Vosotros y vosotras os equivocáis...

.

Pero... ellos y ellas,

 

Los que nos miran .....

 

1

 

continuación de la 1ª parte ,la educación de la libertad en primaria

 

  • Zorrito González (la búsqueda e las soluciones razonadas)

  • Serpiente suave ( la astucia e inteligencia )

  • Los besos......

  • Las bombas...

  • El país de las risas...

  • El país de Sasir.....

  • La magia de los besos...

 

Más adelante me referiré con mas detalle sobre esta obra.

 

 

Poco a poco se fue desarrollando la Autonomía y el aprendizaje psico-social

Didácticamente se realizó a través de la forma vivencial de organizar su propio trabajo: organización, clasificación, selección, separación por materias (Mat, Lengua, Conoc. Medio, textos libres, dibujos, creatividad artística,etc...). Desde la creación de los cuadernos de trabajo , paralelos a los libros de textos y enfocados hacia la individualización y solcialización basados, como ya he dicho en el conocimiento de sí mismos/as en cuanto a personalidades individuales y colectivas que son. Aprendiendo de sus cualidades, de sus valores positivos, de sus errores,(caprichos, generosidad, etc...)realizando estas fichas de autoconocimiento para conseguir:-

 

  • la confianza en sí mismos/as

  • el trabajo intelectual.

  • El grado de solidaridad y cooperación.

  • Su ritmo en los tiempos individuales y colectivos.

  • Su relación con el juego individual y cooperativo.

  • Aprendizaje de la autodisciplina para conseguir rentabilidad en los estudios y en la vida.

  • Aprender a autoorganizarse dentro de un horario por materias.

  • Aprendizaje de las dinámicas de las asambleas: Cuadernillos de trabajo para conocer vocabulario cooperativo y no violento;

  • Resolución de los conflictos en las asambleas; Aprender a ser coordinador/a de asambleas; Aprender a esperar los turnos de palabras; aprender a hacer propuestas y elegir para votar libremente ; Aprender A TOMARSE EL TIEMPO NECESARIO PARA PENSAR y decidir sin coacción de liderazgos(amigos/as) de otros, desde sí mismos/as.; Manejo del vocabulario democrático: opción, criterios, propuestas, decisiones, etc...; Aprender a elaborar ACTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO EN EL ESPACIO DE LA CLASE:

 

Desde el primer día de clase se respetó el lugar que cada niño y niña eligió, las mesas estaban colocadas en forma de U, y se habían preparado dos espacios ALTERNATIVOS con mesas para la biblioteca y otro situado próximo a la ventana donde estaban los juegos que habían utilizado en ed. Infantil (construcciones, logos, puzzles, etc..) y otros ya de primaria.

Esta primera ubicación de los niños y niñas nos facilita datos sobre su posicionamiento, su elección de compañero/a o grupo afín, sobre su interés en estar cerca de donde se tiene considerado en la forma tradicional que se aprende mejor( cerca de la mesa de la profesora, del encerado, separados y al final, etc....) Es una primera observación de su conducta que sin duda nos da datos sobre la forma de ser de cada uno/a puesto que se ha producido de forma libre y no impuesta. Es una primera impresión de observación de conjunto e individuo, que evidentemente se ha de ir completando los días posteriores ya que el primer día iban entrando, algunos con sus madres, llorando, otros a mogollón, otros despacito y preguntando dónde situarse, en fin, a su forma, y es imposible recoger el lugar que cada persona eligió, pero la libertad de elección hace que se vayan moviendo y situando, buscando el lugar donde consideren que se van a sentir más cómodos/as, con lo cual se imprime como variable “la búsqueda del placer y el gusto en el aprendizaje de clase”.

 

 

 

Siguiendo con los comienzos de la creación de los espacios:

 

Lo primero que aprendieron a organizar fue la BIBLIOTECA DE AULA, Y EL ESPACIO DE LOS JUEGOS, se trajeron libros, cuentos, juegos de las casas ( pocos, debido a las carencias económicas de sus familias, pero se buscaron materiales usados de otras escuelas y de otros niños/as de amistades, etc..para compensar a los que no tenían nada que aportar) con este material y el que ya estaba en el aula del curso anterior, se comenzó a aprender a hacer inventarios de libros, cuentos, juegos, distracciones, los materiales: pinturas, lápices, colores, etc... se iba iniciando de forma vivencial el aprendizaje matemático: la clasificación, seriación, enumeración, conocimientos de elemento y conjunto, distribución, reparto, suma y resta de elementos, al mismo tiempo que se iban interrelacionando entre ellos y ellas mientras se daba el proceso de organización del espacio de la clase ente todos y todas. También de esta manera yo iba recogiendo información sobre el nivel de conocimiento de escritura y lectura que cada uno/a poseía, a través de lo que iban realizando bien, de forma individual o en grupo: pequeños listados, los dibujos, expresiones escritas, la necesidad del juego en algunos/as, etc...Iba realizando la exploración inicial centrada en cuatro áreas:

.Emocional-social

.Cognoscitiva

. Lenguaje

. Motora.

 

Elaborando una primera recogida de datos sobre el perfil que tenía el grupo y sobre el grado de madurez en el que cada uno/a se encontraba en cada una de las áreas de desarrollo. La evaluación que realizo es continua, diaria , a través de las fichas de registro que elaboro y que luego van a servir para la evaluación trimestral y la final que corrobora si los objetivos seleccionados en el año escolar y en ciclo se han logrado.

 

 

Otro espacio fue el de los libros de textos, se colocaron todos en una estantería con su nombre y tenían libertad para cogerlos y realizarlos cuando quisieran, bien de forma individual o en pareja o grupo de amistad.

Previo a la presentación sobre los libros de textos y orientación sobre su contenido, forma de realización, detalles de interés y sugerencias para acceder con éxito a ellos, fui realizando las pruebas de nivel de forma individual y colectiva, tras ese análisis comprobé que sólo tres niños podían acceder con éxito a la comprensión de los libros de texto, ya que los demás no sabían aún ni leer ni escribir y tal y como se presentan los libros con tanta información escrita es imposible que los puedan realizar de forma correcta, es decir desde la comprensión desde sí mismos en la lectura de la información para la respuesta escrita que verifica si se han entendido los conceptos que da a conocer el texto.

 

Como el método de “la otra mirada” (personal) está muy sistematizado desde la palabra a la frase y al texto corto y tiene también preescritura, fui preparando y adaptando esta metodología de adultos/as de alfabetización, a estas edades, con dibujos, nombres en preescritura grafo motriz etc.. preparando cuadernillos de trabajo sobre las letras, sílabas, y palabras- frases que íbamos a ir repasando unos y aprendiendo otros/as, e intentando también buscar la relación con el libro de texto para que pudieran ir entendiendo un poco más el libro que se había decidido utilizar en este curso por la escuela.

 

El siguiente espacio que apareció fue el del TRABAJO INDIVIDUAL, se prepararon unas carpetas con cartulina de tamaño folio que ellos y ellas decoraron como quisieron y dónde iban a encontrar lo trabajos en forma de fichas y cuadernillos para que de forma individual fueran aprendiendo a escribir y a leer conjuntamente, con comprensión y expresión escrita de lo aprendido, en esas carpetas se encontrarían con fichas de preescritura, de razonamiento matemático, discriminación de grafías, conocimiento sobre letras, sílabas, palabras, frases, textos, etc que yo iba seleccionando y preparando de acuerdo con el nivel que cada niño/a me había indicado. Ya he comentado anteriormente lo importante que es saberse situar en el nivel de conocimientos que tienen y a partir de ahí irles conduciendo de forma sistematizada en cuanto a la dificultad de los contenidos con los que se van a encontrar en el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

Si cada ficha o trabajo que tienen que realizar lo hacen desde su propia comprensión de la hoja informativa con dibujos, etc..que tienen delante, la sensación de éxito se tiene conseguida, y se aprende mucho mejor si se tiene éxito que si se siente fracaso porque no se entienda la información que se presenta, se pueden sentir agobiados o por el contrario pensar que los tienen que realizar sobre lo que les diga el profesor/a y de esta manera se deposita el aprendizaje en una persona exterior, no en la propia persona con capacidad para resolver las tareas y pequeñas dificultades, recurriendo al recurso pedagógico que representa el profesor/a de ayuda puntual en la resolución de sus dudas, una vez que ellos y ellas han pensado y seguido el razonamiento investigativo y que saben que yo les voy a ir facilitando individualizadamente tanto en la explicación, corrección, como ampliación de espacio inteligente de la enseñanza-aprendizaje.

Si elijo esta metodología, sin duda más trabajosa para el/la docente, es por la relación que tiene con el aprendizaje de los valores y capacidades que se han mencionado antes y que en una nueva sociedad se piensa que deben de darse: la investigación, el apoyo intelectual como ayuda y cooperación, la búsqueda informativa como forma de placer del ser humano, la introyección del espacio individual intelectual, la concentración para el estudio propio, la responsabilidad y el desarrollo de la disciplina interna y personal que todo aprendizaje requiere, la relación educativa con la maestra de forma no autoritaria, donde es una persona adulta con mas conocimientos en algunas materias que ellos y ellas y por tanto merecedora de respeto intelectual y experiencia de vida, el respeto a los y las mayores, no como forma impositiva sino como forma de relación entre generaciones que nos aportan otros conocimientos de trayectoria en la humanidad.

 

En este sentido y desde la perspectiva de educación integral del niño/a con sus personas adultas en la primera reunión que mantuve con las madres y padres fui dando a conocer este sistema desde el primer día con algunos/as y más adelante con los demás de forma individual o en las reuniones de grupo, les di a conocer estos principios metodológicos y les solicité su ayuda en la transmisión de estos valores y procedimientos, mi intención de que su presencia en el aula se pudiera realizar de forma que si alguna madre o padre quisiera realizar algún taller lo pudiera hacer, dentro del horario que fuéramos estableciendo, una tarde a la semana u otras ideas, lo planteé como forma de colaboración con las familias. No se llegó a realizar, debido a las dificultades de los horarios de trabajo de los familiares y también porque esta forma no tuvo el respaldo suficiente por parte de la jefatura de estudios, ya que lo veía muy difícil de armonizar con el horario que ya había marcado.

 

Pero quizás por esta dificultad en cuanto a la participación de LOS TALLERES de las familias de forma presencial, salieron los cuadernillos de fin de semana, para realizarlos con ayuda de las madres, padres, tías o hermanos/as mayores, el primero fue sobre la escritura de su historia, nacimiento, primeros cumples, recuerdos de interés, fotografía, primeros dientes, etc.. el objetivo pedagógico de estos cuadernillos fue triple:

  • Primero, el de los y las propios niños y niñas, ya que escriben los cuadernos con la comprensión y expresión que sus familiares les van dando: INTERRELACIÓN EDUCATIVA FAMILIAR.

  • Segundo, el de las propias familias, porque van siguiendo el aprendizaje de sus hijos e hijas con ellos y ellas: AYUDA Y COLABORACIÓN DE LAS PARTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA,

  • Tercero, el mío propio, en cuanto a que me permite conocer de forma mas amplia a mis alumnos/as y a su entorno familiar y así poder actuar en su educación de forma más acertada, detectando posibles dificultades o problemas que de otra manera no conoceríamos desde los propios niños/as y que a veces se manifiestan en forma de bloqueos o comportamientos, que sin la ayuda familiar no podríamos llegar a conocer para ayudar al niño/a a solucionarlos y que pueden ser bloqueos emocionales, de relación en el hogar que constituyen variables negativas a la hora del aprendizaje o el interés en su autopromoción. INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

 

 

 

A lo largo de los dos cursos que estuvimos juntos se fueron creando como digo, muchos espacios, por situarme en un periodo concreto de referencia, en el segundo trimestre de segundo, cuando la jefa de estudios me hizo la pregunta de cómo lo conseguía, los espacios rincones eran los siguientes:

 

  • Rincón de juegos.

  • Rincón de la biblioteca nueva.

  • Rincón de la biblioteca del primer trimestre.

  • Rincón de las ideas.

  • Rincón del banco.

  • Rincón de los libros de texto.

  • Rincón del ordenador.

  • Rincón de las plantas.

  • Rincón de las carpetas de archivo.

  • Rincón de material pedagógico-didáctico ( mi mesa).

  • Rincón de creatividad: taller de cuentos y textos con dibujos suyos y míos.

  • Rincón de plástica.

  • Espacios de mesas de trabajo de seis, o dependiendo del número del grupo con variación.

La organización del aula como espacio colectivo de vida se iba consiguiendo con la aparición de esos rincones.

Durante los dos años, fueron muchos los espacios que se crearon desde esta forma de entender la cotidianeidad educativa . Hay que tener en cuenta que cuando se está creando un espacio nuevo, no sólo hay que verlo como que se está jugando, también se están construyendo claves matemáticas, organización espacial, pero además estamos dotando a esa construcción de significados emocionales, estamos ayudando en el lenguaje, en el razonamiento, en el reparto, etc, etc, etc.... estamos desarrollando la creación de la capacidad espacial, y el concepto de territorios intelectuales de pensamiento y de sentisientos (palabra nueva que he denominado para dar explicación escrita a otros tipos de elementos cognitivos emocionales individuales y sociales.

 

Me viene al recuerdo una sonrisa al evocar esos tiempos cuando en la clase de forma natural y como respuesta a algunas formas un tanto violentas de sus compañeros ( empujones y cosas así...quitarles sus juguetes, cosas de niños, pero que a las niñas no les hacía gracia) se creó el espacio femenino, esto tiene relación con la construcción de los micro-mundos, que es algo que ya apunté en el libro de alfabetizacíón de mujeres adultas “la otra mirada” en el apartado de reflexiones sobre el pensamiento femenino feminista, como me gusta llamarlo y que constituyen marcos de referencia para la conquista de las libertades del mundo mujer., de resistencia y supervivencia ética y estética, a largo plazo en sus vidas, para aprender a convivir en igualdad y respeto a los tiempos, ritmos y espacios femeninos (www.nodo50.org/laotramirada)

Las chicas: Nawal, Jasmina, marroquíes, Wendy, Gabriela, Jéssica del cisne, Caty, ecuatorianas, Faraha, de Bangladesh, hicieron su colocación de las mesas, sus juguetes, sus muñecas y sus tradiciones, ropas, música....sus libros y cuadernos y ahí no entraban los chicos, era muy curioso ver cómo y en qué medida respetaban los chicos ese espacio. Algunos lo invadían, otros en cuanto se descuidaban se lo destrozaban, otros negociaban con ellas para entrar y jugar con ellas, pero ellas eran las jefas, otros lo ignoraban y otros eran elegidos por ellas para entrar ( los que más les gustaban, bien intelectualmente o físicamente, claro...) Una cuestión muy curiosa es que en ese espacio no entraban los considerados violentos, a no ser que aceptaran en sus juegos ser sus hijos pequeños y que recuerdo que varios de los que tenían muchos problemas en este sentido por sus situaciones familiares o sociales especiales, entraban con gusto y se tranquilizaban. Son muchos datos los que pude ir estudiando con la finalidad de irles ayudando a través de lo que manifestaban para resolver sus tensiones, angustias, etc...que sin duda en esa edad tienen y que no les deja , a veces, estar bien con ellos y ellas mismos/as. Pero me extendería mucho si me paro a plasmar esa parte de la coeducación, será en otro momento.

 

La creación de los espacios tiene contenido intelectual, emocional, grupal y educa al mismo tiempo muchos aspectos de la educación denominada integral y estamos, dependiendo del contenido del espacio, formando ciudadanía, como cuando se inventó el espacio de las ideas y razones, donde se apuntaban todo lo que se les iba ocurriendo como idea o como razón, y que consistía en una mesa, una caja de cartón, un responsable, Mehdí, que iba recogiendo como sugerencias para luego comunicárselas a los y las demás en la asamblea. O cuando se creó el espacio del Banco, que se fue generando desde los primeros momentos a través de la socialización de los materiales , de la creación de un sistema de pago y compra para el uso de los recursos del grupo utilizando sus propias monedas basadas en sus dibujos, escritura del material, valor numérico, hasta que finalmente en segundo se creó el espacio con territorio del banco alternativo de la clase y que coordinó Juanito , creando luego desde él mismo su propia organización y seguimiento, con sus ayudantes, sus horarios, sus carteles, etc, etc...y que era respetado por los y las demás de forma increíblemente consensuada.

 

 

Un valor y un sentipensamiento que me marqué para trasmitir desde el comienzo y que tiene que ver con la creación del banco alternativo, fue el de la austeridad frente al consumo excesivo que el sistema capitalista desempeña en estas edades para hacerlos futuros ciudadanos/as consumidores en masa, y por tanto no libres de sus propias necesidades. El sentimiento de la austeridad viene por una utilización escrúpulosa de lo que es necesario y justo y de lo que es superfluo y por tanto innecesario, de ir enseñando a verbalizar sus necesidades y a poner en claro lo que constituyen los caprichos para diferenciarlos, de ir enseñando que los recursos excesivos de unos va en detrimento de los mínimos que otros no tienen. La austeridad es un valor multiplicativo en la educación de la ciudadanía universal crítica y solidaria y un valor elemento matemático y lingüístico para el aprendizaje de las operaciones básicas y la lecto escritura natural.

Algo tan básico y tan poco utilizado actualmente, la austeridad, o incluso a veces considerado como negativo, ya que lo que se pretende es fomentar lo superfluo que deriva en el lujo que deriva a su vez en el reparto discriminatorio para las clases sociales. Un buen y una buena matemática al igual que una buena persona , se empieza a formar desde lo austero, lo riguroso, desde el valor numérico y lingüístico que es capaz de dar para nombrar esa necesidad , esa situación, ese problema, esa disquisición de duda, que lleva pregunta, tiempo, espacio y respuesta lógica y justa para la individualidad y para el grupo.

 

En Enero, de ese mismo curso, después de las vacaciones se fueron nombrando en las asambleas los y las responsables de mantener estos espacios con responsabilidad en su uso y con respeto hacia los materiales colectivos o individuales que había en ellos, la elección de responsabilidad de mantenimiento correcto del espacio-rincón se fue haciendo de forma libre, cada uno y cada una eligió según su interés. Me sorprendió agradablemente que la responsabilidad de los espacios se hiciera en forma de dos en la mayoría, así, casi toda la clase tenía responsabilidad en el cuidado de las zonas comunes.

 

 

Y también se iba aprendiendo a educar la voz y la palabra.

 

 

La educación de la voz y la palabra:

 

Es en este espacio de clase y desde los espacios de rincones donde se realiza el aprendizaje y la educación de la voz, de la palabra, que en ningún momento se silencia , pero sí se enseña y se educa para conocer que la voz, la conversación, el estudio compartido , hablado entre dos o en grupo , tiene que ser compatible y ajustado en relación al número de personas que están en la clase.

 

 

 

 

 

 

 

Evidentemente una clase con 23 alumnos/as , con dos niños de integración, no es la ratio más adecuada para ir educando y compaginando armoniosamente los tonos, los timbres, los silencios para la concentración, la risa que produce el juego, etc..etc.. logrando un verdadero equilibrio entre los espacios y tiempos individuales y colectivos, en el autoaprendizaje y en el aprendizaje cooperativo y constructivista social, pero no por eso se debe de dejar de intentar crearlo, cuesta más esfuerzo pedagógico, pero se educa y desarrollan otros valores y capacidades cognitivas necesarias para establecer sociedades democráticas y no autoritarias, como se establece en la Constitución.

Si en la escuela tradicional lo que se hace es callar la voz, la función comunicativa del lenguaje se reprime y reduce, con lo que esto supone a la hora de aprender a dialogar y a resolver de forma democrática. Si desarrollamos la escucha creativa , el apoyo a través del habla sobre sus dudas , sus inquietudes, sus problemas entre los compañeros y compañeras, estamos ayudando a desarrollar la solidaridad y la ayuda como elementos necesarios para su formación, les estamos enseñando a reconocer los sentimientos del de al lado por el tono y el timbre que a lo largo del día va generando y utilizando, estamos desarrollando el valor de la amistad y del amor. A través del oído van a ir aprendiendo los diferentes estados de ánimo de los otros/as y los de cada uno/a en particular , a conocerse mejor. Y esta forma educativa no sólo nos ayuda en la tarea terapéutica con los niños/as con necesidades educativas especiales, sino con todas las personas niños/as del grupo clase.

Algo tan sencillo , pero que la escuela tradicionalmente ha ido mutilando a través del establecimiento del silencio y de la respuesta obediente a la autoridad que representa el docente, es imprescindible para el aprendizaje de la ciudadanía democrática y para la prevención de la violencia, son variables que están interrelacionadas en este proceso educativo conducente a la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas y conducente a la enseñanza del principio de felicidad que cada niño/a tiene derecho a conocer y a utilizar en armonía con ellos/as mismos/as y con su entorno y que se basa en el respeto y libertad para cada individualidad y para los grupos que se van generando a lo largo del curso.

 

 

 

Si queremos educar la ciudadanía multicultural , democrática, participativa, generosa, altruista y defensora de la justicia y la igualdad hay que dar voz y habla en las aulas pero no cuando puntualmente decida la autoridad, como si de alguna disciplina teórica se tratara sino, cuando se contemple desde la visión psicopedagógica expuesta anteriormente. Donde los niños/as se van educando para poder llegar a una armonía de voz y silencio donde las pautas de intervención vayan siendo dadas desde el respeto introyectado para no molestar al otro/a y para conocer las propias necesidades desde la individualidad y los grupos.

 

 

 

 

Sobre los cuadernillos y el aprendizaje social-emocional de los valores:

 

 

El cuaderno es algo que nace desde la creación de una necesidad de un intercambio de información, o de una forma de dar a conocer un contenido recomendable de estudio, o de una forma de expresión de las ideas, razones, opiniones, criterios, etc, etc, El cuaderno físicamente se refiere a una hoja en blanco doblada en la que se va creando a través de dibujos, palabras, frases , textos, problemas, lo que serán sus futuros libros de autoaprendizaje y que yo esperaba poderles ir haciendo hasta concluir su propio libro al finalizar el primer ciclo de primaria, el de cada uno y cada una y que no he podido hacer porque a finales de segundo yo estuve de baja y el cajón de cartón en el que estaban sus archivadores y los míos me desaparecieron, y el equipo directivo no me supo decir qué había pasado con ese material, me dijeron simplemente que algunas “cosas” las habían tirado y otras se las habían dado a los niños/as, demostrándome una vez más su insensibilidad hacia la creatividad educativa. Algunos los he recuperado y de otros afortunadamente guardé copia, pero no de todos.

Los cuadernos en esta metodología tienen un significado en la relación educativa empática de encuentro en el lenguaje y la comunicación singular y grupal.

El primer cuadernillo de esta forma de proceder metodológicamente surgió el primer día de clase, cuando alguien me preguntó: ¿Profe, si un niño nunca viene a clase , porque esté malito o por lo que sea, al final siempre repite o aprueba.? Me hacía su presentación y yo le hice la mía : Mi primera respuesta, fue: espera, que voy a escribir tu pregunta, después la leeré tranquila y cuando lo piense te contesto? ¿vale? Ahora no tengo ni idea. El niño o niña porque no recuerdo quien fue ni nos habíamos presentado por nombres, quien me formuló la pregunta, me miró con curiosidad y me siguió en los pasos, ir a la mesa, buscar papel, lápiz, doblar la hoja para hacer un cuadernillo, escribir, leerle en alto la pregunta que me había hecho y guardar. Esa fue mi presentación para ese niño o niña en concreto y ese sería el proceso de mi metodología y que le acababa de enseñar, el uso de la escritura y la lectura para la tranquilidad del pensamiento y las respuestas, la necesidad del tiempo para escuchar, para escribir, para pensar y para responder, La visión de lo que como maestra yo iba a ser, una mas para pensar y aprender con ellos y ellas, desde la individualidad y la singularidad, que podía contar conmigo para su aprendizaje y relación amistosa. Con cada uno y una de ellos y ellas fuimos presentándonos en posteriores momentos a lo largo del día , de las semanas , según sus necesidades, pero con cada uno y una hay un momento de encuentro que el y ella saben que existió individualmente, ahí les das a conocer que para ti , la persona es única e irrepetible y digna de respeto. Que la clase no se va regir por buenos ni por malos , por mejores o peores, por listos o por torpes, sino por la curiosidad y diversidad intelectual y física que tiene en sí misma cada persona. Ese fue mi primer cuaderno de esta etapa. “El siempre y el nunca del concepto de asistir, aprobar o repetir.”

 

 

 

 

Esta forma didáctica fomenta el autoaprendizaje y el sentimiento de la escritura como forma de relación social consigo mismo/a, con sus amigos/as , madres, padres, abuelos/as , maestros/as, monitores etc, y el apoyo tutelar en igualdad de cooperación y esfuerzo justo y necesario entre el niño o la niña y la educadora.

Los siguientes cuadernos trataron de conjugar los objetivos pedagógicos que estaban en funcionamiento a través de la libertad y que a nivel de Centro ,algunos , se habían decidido también trabajar: en las escaleras y en los espacios comunes: patio, comedor, filas, recreos, etc... “El cuidado de la escuela”. Y que ellos y ellas iban realizando primero en preescritura, mientras aprendían a leer y a escribir,

 

  • Bajo y subo con cuidado.

  • Cuido mi cuerpo,

  • Yo me llamo...soy ....mi escuela es....

  • Aprendo a escuchar

  • Aprendo a esperar.

  • Aprendo a comer.

  • Aprendo a jugar sin violencia.

  • Cuadernos de autoestima: Yo valgo mucho y los y las demás también.

  • Cuadernos adaptados del método lecto escritor “la otra mirada” escrito para mujeres adultas, ampliándolo a sus situaciones sociales personales y sustituyendo el vocabulario para hacerlo más asequible a esta edad de aprendizaje

  • Cuadernos de prematemática: percepción, atención, coordinación, razonamiento lógico, juegos de rimas y palabras, seriaciones, ordenaciones de elementos y conjuntos.

  • Cuadernos especiales para los a.c.n.n.e.s. (alumnos con necesidades educativas especiales que tienen ese diagnóstico) para cubrir la diferencia de información con respecto a sus compañeros/as, utilizando otra forma como los pictogramas, la preescritura, para que también puedan seguir la trasmisión de la información que lleva el grupo aunque ellos no sepan leer y escribir aún.

  • Etc, etc....

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continúe en segundo también con ese sistema de cuadernillos de aprendizaje integral que contemplan valores, escritura, lectura, matemáticas, etc..de forma global y que el curso anterior habían realizado muchos en preescritura como ya he dicho, pero ahora ya eran capaces de hacerlos entendiendo mi letra y sus letras ( la mayoría ya sabía leer y escribir con comprensión) Los primeros cuadernillos estaban en forma de preescritura para que ellos fueran repasando encima siguiendo la misma direccionalidad en las grafías del método que estaban llevando de forma individual, contenían también dibujos pictográficos para que se entendieran mejor los mensajes de comunicación en el lenguaje.

 

Se fueron escribiendo a lo largo de los dos cursos bloques de cuadernillos según el área de trabajo utilizada como texto para el aprendizaje del valor, (lengua, matemáticas, conocimiento del medio, ética multicultural,) para el concepto nuevo a aprender o para la expresión de sus propios problemas y conflictos

 

Se podían clasificar en los siguientes bloques:

 

 

*Lenguaje: ortografía, gramática, escritura y comprensión de frases y textos cortos, expresión de las ideas, historias, cuentos, comics,etc..

  • Etica y alternativa a la religión: la amistad, el amor, la curiosidad, la ciudadanía, la justicia, siempre como forma de resolver los conflictos, situándose en el lugar del otro/a como si fuera el suyo propio de, actas de asambleas, cuadernos para escribir la elaboración y las normas habladas y pactadas desde y para todos/as,

  • Cuadernos para la prevención de la violencia.

  • Matemáticas: la generosidad, el reparto justo y solidario de las pertenencias propias y colectivas, los problemas de su vida cotidiana para aprender a resolver a través y utilizando las operaciones que iban aprendiendo, los mapas, los inventarios, los diagramas sobre sus virtudes y cualidades, etc...

  • Conocimiento de sí mismos/as : sus historias personales con fotos que tuvieran de cuando eran pequeños, sus cumples ( les escribía un cuaderno especial para ese niño o niña en el día de su cumple, a veces yo sola y otras ya más adelante con los que querían participar), los cuadernos de autoestima, de género, de sus países de origen , de su barrio común sintiéndose lavapiesinos y lavapiesinas, de sus diferentes religiones y culturas.

  • Cuadernos de fin de semana para realizar conjuntamente con sus familias, que ya he explicado anteriormente.

  • Cuadernos de cuentos y el evaluativo de la obra de títeres: “Bombín y Bombina en el país de las risas y la magia de los besos”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etica de la didáctica y de la metodología de los cuadernos “la otra mirada”

 

Esta serie de cuadernos que se fueron escribiendo, sobre todo los referentes a vocabulario de asambleas, sobre los criterios, sobre su escuela, su barrio, sus países de origen, sus vidas personales, sobre los mitos y costumbres que les causan miedos, iban ayudando al mismo tiempo a vivenciar una ética y una estética educativa diferente y más humanitaria, creando cuadernos sobre la resolución de los conflictos de forma creativa. Al principio cuando no sabían leer , teníamos un cuaderno donde íbamos apuntando con mi letra el problema que había surgido, los responsables hacían el dibujo alusivo al hecho y los y las demás con ellos y ellas pensábamos en las soluciones justas del problema, aprendiendo a analizar desde la situación empática y no desde la sanción, los castigos estaban sustituidos por la búsqueda de la solución justa entre las personas que se encuentran o han producido el conflicto. Nos íbamos ayudando para la solución en los dibujos y respuestas a las preguntas sobre lo acontecido, en algún caso estos cuadernos se han escrito para los de fin de semana dónde la búsqueda de la solución a la situación conflictiva se hacía con la participación del familiar que elaboraba con el niño y con la niña los cuadernos de ese fin de semana, de esta manera también se conoce la forma que se lleva en casa de resolver conflictos, que a menudo en algunas culturas es bastante autoritaria y castigadora, incluso emplean violencia física en algunos casos. Estos detalles son importantes conocerlos porque nos ayuda a la hora de orientar a las familias sobre lo que resulta más beneficioso para el niño o la niña desde el punto de vista de su desarrollo en su educación como persona y que sin duda pasa por la utilización del lenguaje y el razonamiento de la justicia, no por el de las sanciones y castigos que desde los y las niños/as se ven más como un proceder violento sin justificación hacia su cuerpo y su mente que como lo que el padre o la madre piensa que es un recurso educativo de singular trascendencia y tradicionalidad. Y esta forma de proceder resulta curioso pero también la ejercen las madres y padres que se consideran progresistas en la vida suya personal y cotidiana, los que dicen “no a la guerra” resulta que emplean también castigos, amenazas, chantajes emocionales en la educación hacia sus hijos. Todas estas circunstancias hace que la tutoría hacia las madres-`padres aunque por horario estuviera fijada los jueves de doce treinta a una treinta, también se desarrollara en cualquier momento que la familia lo requeríera o aprovechando las entradas y salidas de los y las niños/as si así lo consideraba porque hubiera detectado cualquier problema que se hubiera producido en horario fuera de la escuela y que el niño/a no supiera exponer con claridad pero que le hubiera impedido realizar de forma satisfactoria su jornada escolar, manifestar tristeza, angustia, agresividad hacia compañeros/as amigos/as, nerviosismo, etc...

 

He de decir que la participación de las familias, exceptuando una madre, en cuanto a seguir los consejos educativos para la formación humana de sus hijos/as conjugando sus costumbres con los métodos basados en la comunicación y el razonamiento pactado cuando hay que buscar solución a conflictos, caprichos, relaciones entre iguales, con mayores, etc..en sus hogares ha sido muy positiva, hemos mantenido comunicación constante cuando se ha requerido y se ha buscado conjuntamente soluciones alternativas a las que habían usado antes y que evidentemente no habían solucionado el problema haciéndose en algunos casos crónicos: sanción, castigo-tiempo espera. Vuelta de conducta o problema- vuelta sanción, y así generándose entre esas personas una separación que crea rechazo, culpabilidad, dependencia y estado de angustia e impotencia en ambas partes, y que si no se media en la solución se almacena en la mente como injusticia vivida sin explicación y puede aparecer en edades más tardías, adolescencia, primera juventud, en forma de agresividad hacia los mayores, sean sus propios padres y madres o profesores/as. ( Otro tipo de oposicionismo invisible que desarrolla cauces de expresión en conductas posteriores extrapolares en cuanto a la raiz de lo que en su día constituyó el problema, sencillo entonces, de haber resuelto, pero no en los momentos que emerge- violencia estudiantil hacia los adultos o incluso a sus iguales, por poner un ejemplo-)

 

Por eso es importante desde las primeras edades tener en cuenta permanentemente la prevención de la violencia, en la búsqueda de la justicia, para evitar que se hagan personas con rencor y para desarrollar la inteligencia que les ayudará a ser ciudadanía con felicidad y libertad, con decisión propia y con sentido de la justicia para consigo mismo/a y para los y las demás, ciudadanía universal con derechos y responsabilidades y con respeto hacia la pluralidad y diversidad.

Es importante hacerles ver que son personas únicas e irrepetibles, en cuanto a sus rasgos personales, sus capacidades, su mente y su cuerpo, sus biografías, sus culturas, que deben de aprender a quererse a sí mismos/as, que deben de aprender a compararse con ellos mismos/as no con los demás, porque el otro, la otra es otra entidad y no es ni mejor ni peor, hay que prevenir las envidias desde la aceptación de cada uno y cada una, desarrollando la investigación introspectiva de autoconocimiento, autoconcepto para hacerles fuertes y seguros de ellos y ellas mismos/as, hay que hacerles ver que la diferencia del otro puede constituir riqueza si se comparte libremente y esclavitud si se utiliza en el propio beneficio y no con solidaridad y cooperación.

Y es muy curioso ver cómo los y las niños y niñas comparten esta forma de entender la vida y van rechazando las formas violentas poco a poco y en mayor medida cuando estas ideas son compartidas también por las familias, entonces se genera un proceso educativo de incalculable belleza humana.

 

 

Si hay contradicción en las ideas, el niño y la niña tarda mas tiempo en desarrollar su autoconcepto porque tiene que emplear su tiempo de pensar, en buscar estrategias que le permitan resolver las contradicciones de sus propias circunstancias sociales, familiares, etc, para poder armonizar lo que se piensa y cree como mejor y lo que le ha tocado vivir que se aleja de ser lo mejor para su tranquilidad y desarrollo como persona.

Estas peculiaridades hay que tenerlas en cuenta como variables educativas personales que van a presentarse en cualquier momento del desarrollo posterior si no se ponen de manifiesto y se solucionan en el presente, hay niños/as que son muy ágiles mentalmente y desarrollan rápido estrategias nuevas de adaptación a la diversidad en las ideas, pero otros/as tardan más y hay que enseñarles a vivir con la contradicción hasta que llegue la madurez de solución, enseñar el tiempo de espera para las soluciones propias dependiendo de los ritmos personales de cada individualidad, contemplando las circunstancias que le rodean. En estos casos se establece una relación de ayuda –tutelaje, donde la persona niño/a sabe que puede contar con mi ayuda si así lo requiere, porque va a ser escuchado sin reproches ni sanciones, porque sabe que lo quiero y acepto como persona única que es, con sus aciertos y con sus errores, es un sentimiento de amor pedagógico como lo han denominado algunos autores/as, que asegura la afectividad y elimina el rechazo a las conductas que han generado el conflicto, sustituyendo este sentimiento por el de la comprensión hacia la conducta, desde el análisis y la verbalización de lo ocurrido, desdramatizando y buscando la solución tranquilizadora para la persona, restituyendo primero la armonía del pensamiento para después poder pensar sin miedos y de forma justa, aceptando la situación como error a restituir, reponer, o buscando actuar de forma adecuada, con compromiso de justicia.

 

Otro objetivo valor que ya he mencionado antes y que se trabajó también con las familias fue el de la trasmisión de lo recomendable que es educarse con austeridad, en el sentido de aprender a vivir con lo necesario y justo. En esta sociedad tan consumista en la que sobre todo los y las niños y niñas son objetivo nº 1 de consumo, es muy difícil enseñarles a discriminar entre lo necesario y lo superfluo, entre lo conveniente para la salud y lo que les introducirá en un juego de engaño dónde no se vende lo que se propaga sino lo que se oculta, es muy difícil irles haciendo críticos/as sobre todo porque el consumo emplea mucho dinero en el arte de la persuasión y en los mensajes ocultos que están muy escondidos psicológicamente hablando, son sutiles, se presentan como magníficos para comprar, usar y tirar y crean además competitividad entre quienes los adquieren. Por eso, desde el primer día este objetivo está presente y se da información a las familias para que controlen y ayuden a sus hijos/as a discriminar la propaganda de consumo engañosa y en cuanto a la comida se les orienta para que procuren que sea fresca, fruta, pan, embutido, etc..productos naturales, evitando así el consumo de lo envasado, que muchas veces se compra no por el producto si no por el regalito que viene en la bolsa, que luego es motivo de competitividad entre ellos y ellas. En este sentido en la clase se adoptó una norma que se asumió de forma general, “todo lo que se trae a la escuela es para compartirlo con los demás” exceptuando la madre citada anteriormente, que durante los dos años estuvo boicoteando de alguna manera mi labor, y todos los días enviaba a su hijo con algún producto de consumo que los y las demás no tenían o con alguna maquinita o juegos que hacía que todos los días tuviera que hacer el razonamiento siguiente:” No es justo que tú traigas juguetes que los demás no tienen, todo lo que se trae se comparte, si traes juegos y cosas que los demás no pueden acceder a ellos porque tienen menos dinero, se pueden producir envidias y esto no es bueno ni para ti ni para los demás, se genera rivalidad y competitividad por un objeto de consumo. Así casi todos los días, por no decir todos. Esta actitud persistente de la madre hacía que casi todos los días tuviera que dedicar un tiempo a este tema, interrumpiendo así mi tiempo y el de los y las demás, que todos los días tenían que aguantar la misma explicación mía, la misma oposición del niño que no quería soltar el juguetito que su mamá le había dejado, las miradas de los demás niños hacia el juguetito, en fin que nos hacía perder el tiempo por esa conducta inapropiada de la madre. El niño afortunadamente fue entendiendo, controlándose así en sus caprichos por adquirir ,pero no la madre, quien utilizaba esta forma de premio-castigo en su educación dando al niño el siguiente mensaje en forma de chantaje emocional “ si te portas bien te dejo la maquinita o te compro los Kindes, si no te portas bien te los quito o no te compro más” Una forma educativa bien contraria a la aconsejable que hace que se desarrolle desde lo justo y necesario, desde lo saludable física y psíquicamente, desde el propio desarrollo crítico para un consumo responsable y con autonomía propia en su uso, que educa la responsabilidad sobre las pertenencias individuales teniendo en cuenta a los y las de al lado, que pueden tener menos que tú, sencillamente porque económicamente sus familias no se lo pueden permitir, y es muy importante enseñar a mirar la economía social desde las primeras edades si lo que pretendemos es transmitir la solidaridad, el reparto justo y la cooperación como valor.

Todos los valores, insisto, se aprenden viviéndolos y experimentándolos en sí mismo, no son términos para hablarlos en teoría, que se pueden coger y dejar según convenga, porque esta actitud es la que hace después que nos quejemos de la doble moral, son términos para vivirlos, educarlos y aprender a sentirlos para poder defenderlos como propios, si decimos una cosa tenemos que actuar en consecuencia, es muy importante enseñar la sinceridad desde la propia persona, enseñar la integridad en las ideas, porque te hará persona con autoafirmación y dignidad para ti mismo y para los demás.

 

 

 

 

El cuaderno final evaluativo del curso 2003/04 fue la obra de teatro que representamos con todos los valores hechos personajes en muñecos/as de títeres, que he ido mencionando.

 

 

 

 

La obra se fue escribiendo según íbamos evolucionando en la resolución de los problemas, y respetando y trabajando esos valores, y según íbamos haciendo los títeres por las tardes con la monitora que amablemente y de forma altruista quiso colaborar en este proyecto, Virginia. Así escribí muchos textos y canciones, cada vez que ensayábamos , creo recordar que salía un texto nuevo y unos diálogos diferentes, dependía del momento de creatividad o de las ganas que tenían en ese momento o de lo que convenía tratar por los problemas que hubiera habido.

 

 

El título final fue: BOMBÍN Y BOMBINA EN EL PAÍS DE LAS RISAS Y LA MAGIA DE LOS BESOS.

 

Y el texto final que se representó lo escribí prácticamente tres días antes, cada niño/a se lo llevó a casa para aprendérselo, (eran textos muy cortitos, hay que tener en cuenta que la mayoría había aprendido a leer y a escribir en ese curso y otros aún tenían dificultad) así como las canciones que ya las teníamos muy ensayadas.

Todos y todas los niños y niñas participaron, para todos hubo papel y es más cada uno/a eligío su personaje libremente y curiosamente muy de acuerdo con sus formas de ser. Los que eligieron “las bombas”, la mayoría niños con mucha energía, muy movidos y que a menudo solían resolver los problemas no precisamente de forma pacífica, aunque he de decir que poquito a poco iban rechazando la violencia, les iba disgustando, La mayoría que quiso ser beso eran niñas.... aunque hubo dos niños que eligieron ser beso antes que bomba... Haciendo un inciso diré que el tema de los diferentes criterios del pensamiento femenino y del pensamiento masculino y de los sentimientos que conllevan estas diferentes formas de interpretar el mundo, a veces, se trabajó también mucho durante los dos años que estuvieron conmigo, la coeducación, ya lo he explicado un poco cuando he mencionado el espacio femenino. Los niños también hacían sus propios espacios y es curioso porque crearon en un momento el espacio no violento de los niños.

 

La obra de títeres, fue como una síntesis de todos los valores trabajados, diré que el tema era sobre la influencia de la televisión en la formación de la violencia, dos personajes de edad infantil que vivían en el país de las risas se fueron convirtiendo en Bombín y Bombina, por ver tanto en la televisión programas de violencia, les fue cambiando la mente, se iban alejando de sus mayores, Doña Tranquilidad, Don Amor, Don Respeto, Doña Cuidadosa, Doña Libertad, etc..iban dando la vuelta a la palabra Risa que se convirtió en Sasir ,(juego de palabra) hasta que llegaron Zorrito González y la Serpiente Suave que juntas organizaron los ejércitos de los besos y de las bombas, libraron una batalla y cada beso al abrazar a una bomba rescataba la magia de la persona que la bomba llevaba dentro y ....se convertía de nuevo en ciudadano/a del país de la risas......Un cuento con final feliz, una bella historia para ir introduciendo la utopía educativa....

 

 

 

 

El porqué de recuperar la palabra “risa” para la escuela, tiene que ver con la importancia que para mí tiene la alegría como elemento fundamental para el bienestar psíquico y físico, y para un buen aprendizaje académico, un niño o una niña que RÍE es un niño o niña que está dando rienda suelta a su canal energético , fuente de vida de un tejido emocional que conlleva una parte importante de la energía vital, es un niño o una niña que además está previniendo enfermedades que surgen de la tristeza, del silencio impuesto, de las penas, que cierran los canales energéticos que fluyen en una carcajada, en una risa, o en una sonrisa, Y que les aporta tanto bienestar para su desarrollo como personas. Afortunadamente hasta los médicos ya dicen que la risa es buena, menos mal, me extendería demasiado si explicara más detalladamente la relación psico- física- biologíca entre el aprendizaje de cualquier materia con el desarrollo de la capacidad cognitiva que se desarrolla aprendiendo a reir, la amplitud y también, por ejemplo la capacidad de abstracción, la de síntesis y análisis tan necesarias para el aprendizaje matemático, pero esto sería otro tema, la etapas y desarrollo del aprendizaje de la risa y la ironía y su importancia en cuanto a la relación con el aprendizaje del pensamiento matemático y del lenguaje. Es algo que llevo estudiando personalmente muchísimos años, desde niña, cuando me echaban de clase por reirme hasta que más tarde le he ido dando contenido psicológico y pedagógico, pero aún está por escribir las conclusiones a las que he ido llegando y puedo asegurar que matar la risa en las primeras edades , es sencillamente matar la vida, de la misma manera también que reprimir el llanto es también ir contra otro tipo de energía vital de ese tejido aún sin nombrar pero que es igual de importante que cualquier tejido, el muscular, el nervioso, yo lo llamo tejido emocional, nuevo y con sus propios elementos químicos que se generan al sentir la alegría, la tristeza, la vida.......ya muchos investigadores lo tienen en cuenta a la hora de buscar origen de muchas enfermedades. Algo tan sencillo pero que la escuela normalmente reprime, “hay que estar callados y en silencio y sin reirse”, para mí esa actitud es sencillamente inhumana y no sólo eso va contra la evolución del pensamiento matemático y lingüístico.

 

 

 

Esta manera de aprender estos valores no se puede aprender si no existe algo tan básico como la libertad de movimientos dentro del aula y el aprendizaje de la libertad a la hora de elegir los tiempos de estudios.

Una clase reglada , con horarios impuestos, sin empatía para conocer si en ese momento el niño/a quiere o tiene la motivación necesaria para aprender eso que por obligación tiene que hacer , incapacita este desarrollo de la capacidad cognitiva-emocional mencionada antes.

 

Por esta razón planteé que dentro de mi metodología , el aula se convierte en un espacio de movimiento , en un espacio de trabajo, en un espacio de juego y de comunicación , en un espacio de respeto al estudio, la lectura, etc...

 

 

 

 

A finales de segundo quería haber escrito la parte segunda, pero debido a problemas de salud , y a otros inconvenientes a los que me referiré más adelante, estuve de baja y no pude hacerlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

la interculturalidad, aporte en red

Hay much@s educadores y educadoras que a través de universidades populares o públicas o privadas abordan en sus estudios e investigaciones la problemática que plantea en este diseño mundial de migraciones la convivencia para la extensión de la pluralidad y diversidad en la construcción de una riqueza cultural sumativa y no discriminativa.

Existen foros en internet que comunican los puntos de vista que cada persona investigadora va realizando en el tema de la interculturalidad. Mi opinión es una más, basada en el bagaje profesional que en este campo llevo.


Para el aula de interculturalidad.

Hola, me llamo Encarna Garrido Montero, soy maestra y psicopedagoga y llevo muchos años trabajando con personas que proceden de otros países, situaciones, continentes,ideologías, religiones, marginalidades, etc...durante quince años en escuelas de adultos/as,también en la educación especial y en primaria, un recorrido de treinta y cuatro años en la escuela pública.
Yo, la interculturalidad ( aunque es un término que se queda pequeño para situar pedagógicamente este fenómeno tan rico de mezclas de personas, culturas,etc... que se está produciendo en este siglo )la trabajo primero desde el punto de vista de la individualización,cada persona es única , por tanto la procedencia la contemplo en el sentido del aporte cultural, social ,ideológico, religioso, laico, político y económico que esta persona, adulta, joven o de la infancia tiene en su bagaje vital como currículo desde el que se debe partir para comenzar su educación en el desarrollo y potenciaciación de los valores que favorecen la interculturalidad( conocerlo primero) siempre desde lo enriquecedor que supone haber tenido vivencias diferentes debido a sus circunstancias, desde el principio de igualdad que al estar en un mismo aula todas las personas tenemos que tener reconocido y estableciendo en ese aula el principio de solidaridad y cooperación que ayudará a ir comenzando a estudiar e investigar lo que se presenta como diferente)
Si ese clima afectivo se crea entonces comienza el reconocimiento grupal (aula) de la multiculturalidad, que conlleva los valores del respeto, la curiosidad positiva hacia lo que de diferente tiene el o la de al lado como individuo y hacia su grupo de identidad, si la curiosidad afectiva funciona , el grupo del aula comienza por sí mismo a investigar las distintas realidades y comienza la inter culturalidad, que para mí supone el que realmente se establezcan campos comunicativos de conocimiento y afecto desde sí mismos y hacia los demás.
Evidentemente esto conlleva una sistematización pedagógica para ir proponiendo caminos hacia esa investigación, siempre desde la flexibilidad el interés y el ritmo que se vaya estableciendo tanto desde cada persona como desde los distintos grupos.
Paralelamente se van trabajando ( para estudiarlos, analizarlos ..) los valores negativos que subyacen como contrapartes y que empujan hacia esa discriminación que a veces desde determinados poderes políticos , sociales o económicos van introyectando lamentablemente en la sociedad y en las personas.
Dependiendo del nivel de conocimientos, de sexo, edad, religión, ideología y situación económica voy sistematizando la información necesaria para que sepan mirar siempre con crítica, con rigor y con verdad y desarrollen la conciencia crítica que siempre lleva a la emancipación de la justicia que es consustancial con lo intercultural( siguiendo a Freire ...)

En estos momentos de tanta riqueza en la diversidad y mezcla cultural, ya sabemos que también está surgiendo la rivalidad y el no amor e incluso rechazo y agresividad hacia lo diferente, por eso veo necesario siempre tratar de concientizar para que verdaderamente se sepa el origen de por qué la discriminacón y marginación que impide la expansión de la humanidad, aunque se desarrolle entre los de abajo,(aquí en españa, las bandas, etc...) procede del diseño mundial que establecen los respectivos dirigentes al considerar a algunas personas , grupos, y países como ciudadanía al servicio de otra ciudadanía que suponen que deben de tener más derechos que los otros. Esta apertura mental de conocimiento supone que se sitúe con verdad las distintas situaciones, migraciones, etc.... y se elimina el sentimiento de culpa y rabia que deben sentir las personas que creen que al eliminar al otro su situación va a cambiar.

El diseño social establecido está basado en parte en clases sociales, pero es ahí donde el estudio de las diferencias, para mí no es excluyente hacia ninguna, tanto tiene que aprender el de abajo a reestablecer y defender su justicia como el de arriba a abrir su mente y comenzar a estudiar esa parte mental de s´mismo que le ha hecho ser discriminador, para poderse relacionar también con justicia con el de abajo, porque la vida no nos igualará en lo justo y necesario pero la muerte no nos separa, nos iguala y porque es necesidad para la vida: el equilibrio pero sobre todo la armonía. Y hay tantas y tantas cosas y conocimientos que aún no se saben y que están depositados en la pobreza, que no en la riqueza. Curiosamente y en este siglo se aventura que la nueva revolución la tienen que comenzar los que atesoran la riqueza, la pobreza ya ha hecho demasiadas y está cansada, y en su desesperanza espera a que imaginen y desarrollen de forma creativa esa generosidad y se negocie conocimientos, investigación,etc...
Dentro del aula también se va educando y trasmitiendo la idea de que sólo a través de la inteligencia, el diálogo, la habilidad, la afectividad , la investigación y muchos más valores puede ser posible el equilibrio y la armonía de la humanidad de este nuestro teritorio común, el planeta en el que vivimos, sobrevivimos, habitamos o nos sentimos excluidos y marginados en él.
Me parece que me he enrollado demasiado, en www.nodo50.org/laotramirada/ tengo publicado el nº 6 del método de alfabetzación, ahora he escrito también desde la otra mirada pero para primaria”la educación dela libertad en la escuela pública y una obra de títeres de educación en valores, pero aún no lo tengo en internet, sólo en fotocopias. Perdonar la extensión, saludos y suerte. Encarna.Madrid