Blogia

la-otra-mirada

Primera parte,La educación de la libertad en primaria de la escuela pública

 

 

UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Y EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE LAVAPIES.

 

SEPTIEMBRE DEL 2003.

ENCARNA GARRIDO MONTERO

 

 

Iniciación del proyecto:

 

En Septiembre del 2.003 planteé al equipo directivo mi metodología de trabajo denominada “La otra mirada” que se encuentra recogida en el libro de Alfabetización para personas adultas que lleva el mismo nombre, consta de seis cuadernos de trabajo y una guía de la monitora , ya agotados los cuadernos en impresión escrita, sólo el nº 6 se encuentra en internet y se puede bajar de forma gratuita: www.nodo50.org/laotramirada/

Basada esta metodología en sus principios en autores como Freinet, Freire, Ivan Illich, Goodwin, Neell etc.. y en el constante estudio bien a través de enseñanzas regladas, Centros de Profesores/as, Universidad, bien en escuelas de formación alternativas, escuelas de verano, jornadas, congresos, etc... así como en la experiencia de treinta años de trabajo ( en el momento de transcribir este proyecto son treinta y tres) donde he podido trabajar en distintos niveles y con distintos colectivos , desde la educación infantil, la enseñanza general básica, primaria, la educación especial, la educación de las personas adultas, con los niños/as que tienen trastornos del lenguaje y la comunicación, con colectivos marginados y con grupos discriminados social y educativamente. He ido creando mi propia metodología educativa que se centra en la educación de la libertad, en los principios de felicidad, de autonomía, de autogestión individual y social, de respeto a la diversidad y a las diferencias, de justicia, de igualdad, que busca la unión entre las culturas desde lo común en todas las ideas, culturas y religiones , que educa los valores que nos desarrollan como identidades pertenecientes a la humanidad y que cree que la educación es una vía para poder prevenir la violencia y desarrollar una ética donde la ciudadanía universal esté basada en la justicia entre las individualidades, grupos, pueblos y países que la conforman.

 

 

 

A modo de historia....

 

 

 

Después de permanecer veinticinco años en Extremadura volví a Madrid por asuntos familiares de carácter urgente, en comisión de servicios y estuve el curso escolar 2002/03 en el C.P.Fernado de los Ríos en Getafe, ahí trabajé como logopeda y como profesora de pedagogía terapéutica con niños con trastornos graves de desarrollo, con hiperactividad, con diferencias cualitativas de desarrollo cognitivo, con dislexias, dislalias, problemas de psicomotricidad y del lenguaje y el habla, problemas de comportamiento antisocial ocasionados por desigualdades sociales y económicas de base familiar, etc...y desarrollé con cada uno de los niños y niñas que estuvieron conmigo de forma individual y en algunos casos en grupos de dos o tres, sus adaptaciones en el currículo y su propio proyecto educativo teniendo en cuenta que la personalidad es única e irrepetible, desde la aceptación y aprendizaje a través del autoconocimiento de las diferencias que les ha hecho ser sujetos con necesidades educativas especiales, hacia la potenciación, aceptación y desarrollo de las capacidades que les hacen diferentes y creativos desde sí mismos/as , haciendo de la diferencia que

discrimina, virtud y valor creativo de singularidad que no sólo les puede beneficiar a ellos y ellas sino que bien educado puede repercutir positivamente en su entorno escolar, familiar y social.

 

A continuación expongo algunos de los cuadernos que se trabajaron en este campo:

 

En Septiembre del 2003, me incorporé a una escuela pública de Lavapies, por concurso de traslados de maestros/as y como funcionaria definitiva del Centro. Elegí esta escuela porque se encuentra inmersa en un barrio que plantea una coyuntura social de multiculturalidad y esta característica es objeto de estudio dentro de mi propia investigación metodología y educativa, ya que me surge un interés psicopedagógico en cuanto a la forma de establecer unas vías que lleven a la integración y armonía entre las distintos grupos ( de edad, sexo, procedencia, ideología...) y pueblos culturales, religiosos, étnicos, etc...

 

Al elegir de nuevo primaria por propia decisión, como tutora de primer nivel, me planteaba el poder contemplar con una perspectiva de treinta años ( ya que desde 1977 no había vuelto a estar con estas edades dentro de la escuela pública, sí en la escuela libre y alternativa de Paideia en Mérida, alternando con mi trabajo en la pública en adultos/as y educación especial, pero no en primaria de la pública) me planteaba como digo, una curiosidad, en el sentido de ver in situ los cambios que se habían podido generar por la Logse y por todo el movimiento de renovación pedagógica que ha supuesto en la educación de este país una inyección creativa permanente, poder analizar desde dentro los objetivos utópicos por los que dimos nuestra vida pedagógica, los que en 1973 se planteaban como deseos, esperaba verlos hechos realidad después de treinta años.

 

La educación de la libertad en primaria de la escuela pública:

 

 

 

El 10 de Febrero de 2005 comencé a recoger por escrito la experiencia educativa que estábamos generando en el aula, la iniciativa surgió por la demanda de la entonces jefa de estudios que alababa mi labor y escribí lo siguiente para ella, no se lo llegué a dar porque luego inesperadamente se produjeron sus críticas y sus cuestionamientos hacia mi persona, pero de algo sirvió, quedó recogido para después continuar escribiendo y para ser leído.

 

Así comencé a narrar “Hoy una compañera me preguntó ¿Cómo conseguía que los niños y las niñas de segundo tuvieran ya tanta autonomía en sus trabajos, en la distribución de su tiempo de trabajo, en la organización de la clase y en el funcionamiento desde sí mismos sin tener la dependencia de la figura de la maestra?.

 

La respuesta no es fácil le dije, porque conlleva todo un trabajo desde que nos conocimos en primero, diferentes orientaciones y muchos cambios que hemos ido gestionando teniendo en cuenta desde el principio las características individuales de cada persona que está en el aula, las características que como grupo presentan y que en cualquier manual de psicología evolutiva vienen reflejadas como: necesidades emocionales, sentimientos, desarrollo de la mente, socialización, intereses motores, intelectuales, afectivos, etc.. conjugando todo esto con lo estrictamente académico que nos demandan a través del currículo y de las programaciones en las diferentes materias.

 

Conjugar y armonizar serían dos términos que vendrían bien a la hora de explicar la dinámica que hemos seguido.

 

De mi experiencia en la educación de Adultos y Adultas, en la Educación Especial y de la vivencia de la escuela libre aplicada a las primeras edades surge, podríamos decir una síntesis metodológica combinada y que tiene sus ejes dentro de la escuela pública y en primaria.

 

Tanto en la educación de adultos/as como en la educación especial he trabajado siempre desde la orientación hacia la enseñanza individualizada ya que cada persona tiene unas necesidades concretas y se le deben dar por tanto, unas respuestas curriculares también de acuerdo a su problemática y al nivel curricular desde donde parten. En la escuela libre también se trata a cada persona (niño-niña) como sujetos únicos e irrepetibles y por tanto merecedores de realizar su propio proyecto tanto vital, como académico y socio-afectivo, los educadores y educadoras son facilitadores (C.Rogers) del aprendizaje que estas personas van a realizar a lo largo de su estancia en la escuela y que como cada individualidad tiene su ritmo propio, sus necesidades, sus intereses y sus demandas, la enseñanza que se les facilita está secuenciada de forma individual partiendo de los conocimientos que el niño-a posea y no partiendo de lo que la ley establece que deben saber, así puede ocurrir que algunos no lleguen a lo demandado y otros/ as vayan por delante de lo demandado. Hay un principio que creo que es incuestionable, al menos para mí, y es que nadie aprende lo que no desea aprender, y tampoco lo que le supera en dificultad en relación al nivel inicial requerido para ese aprendizaje, por mucho que se obligue a alguien a que aprenda algo que no quiere, sólo lo aprenderá cuando él o ella estén de acuerdo en aprenderlo y preparados cognitiva y emocionalmente. Por tanto yo parto de ese respeto al criterio que los niños y niñas manifiestan desde bien pequeños/as que tienen adquirido, aunque no reconocido.

 

Cuando un niño/a está mostrando demasiada oposición al aprendizaje que se le oferta, algo pasa ahí y no es la obligación o la exigencia de que lo tiene que hacer, la forma adecuada para que aprenda, sino la búsqueda de la problemática que encierra ese oposicionismo, ir a las raíces, poner las soluciones, y seguro que cuando adquiera confianza en que los adultos respetan aquello que ni él ni ella misma/o pueden entender en la postura oposicionista aprenderá con agrado lo que tenga que aprender, y le resultará agradable quedando ese aprendizaje grabado en su experiencia como forma positiva de enriquecimiento personal e intelectual y no como castigo el hecho de tener que aprender lo que no se quiere o lo que le plantea demasiadas dificultades porque está por encima de su nivel curricular.

 

He puesto ese ejemplo concreto del oposicionismo, pero se puede dar también en la excesiva dependencia del soporte emocional de la figura del adulto, representada bien en la familia, bien en la maestra, esa dependencia puede hacer que también se quiera aprender porque se conoce que de esta manera se tiene garantizada la afectividad de los adultos de los cuales depende , con lo cual este posicionamiento del discente hace que también el aprendizaje no se haga con libertad y decisión personal, si se aprende en función de que otros/as lo demandan y no desde la demanda propia, el aprendizaje se realiza como algo también impuesto y por tanto no tiene los mismos resultados que si se realiza con libertad y gusto.

Armonizar estos intereses es buscar que cada persona se vaya conociendo mejor a sí misma, vaya solucionando sus conflictos con el medio y con el mismo/a y adquiera seguridad en su propia personalidad y se le ofrezca la enseñanza individualizada como autoaprendizaje.

De ahí, la necesidad de abordar los libros de texto que marcan los centros con un periodo de adaptación a través de la fichas que se van creando para salvar las dificultades que éstos conllevan, ya que se hacen pensando en una media estándar de nivel curricular, que con frecuencia no responde a la media real con la que nos encontramos en algunos centros, sobretodo si la mayoría de los alumnos/as proceden de la emigración.

 

Oto elemento clave en este tipo de enseñanza se basa en la observación directa de las actuaciones de los niños y las niñas, tanto en el aspecto académico como en sus actuaciones relacionadas con el juego, la creatividad, la socialización, dejando que el niño o niña se mueva dentro del aula eligiendo aquella actividad que le suscite interés y proponiendo otras que están dentro del currículo y que tienen que ir haciendo en base a sus inquietudes.

 

Conjugar estos principios metodológicos dentro de la escuela pública donde el nº de alumnos/as supera el nº ideal para trabajar en enseñanza individualizada ( máximo 12-15) y en esta realidad concreta de esta escuela dónde conviven dentro del aula diferentes razas y culturas ( ecuatoriana, española, de bangladesh, marroquí, gitana, chilena, etc..) dónde además también se da la circunstancia de que al lado de las diferentes culturas y razas, subyacen problemáticas muy diferentes, situaciones de discriminación, situaciones de desigualdad culturales y económicas, diferentes niveles en cuanto al currículo, algunos son de nuevo ingreso y a lo mejor no han asistido nunca a la escuela, otros vienen de sus países de origen donde se hablan otros idiomas, ( Bangladesh, Marruecos, ) resulta a veces complicado.

 

Trabajar , por tanto la diversidad al mismo tiempo que la individualidad y el desarrollo propio de cada persona con sus dificultades y problemas, llevando un grupo elevado de niños y niñas, resulta a veces demasiado fatigoso y tienes que alternar y adaptar desde la creatividad distintas maneras de proceder, dependiendo de las situaciones que se vayan planteando, pero los pilares básicos en los que se asienta la psicopedagogía en la que yo me baso constituyen ejes de orientación en las prácticas, que son flexibles, modificables, cuestionables, abiertas a lo que la propia dinámica vaya sugiriendo o lo que la observación y el desarrollo de los niños y niñas te vayan marcando, se podrían enumerar algunos de los principios que en Septiembre del 2.003 fijé como deseables para alcanzar y trabajar con este curso de primero en cuanto a:

 

La Autogestión y autonomía

 

De forma general, los objetivos pedagógicos que durante los inicios del primer curso de primaria se establecieron en este aspecto fueron:

 

1.- Aprendo a cuidar mi cuerpo.

2.- Aprendo a subir y bajar las escaleras con cuidado.(cuadernillos lecto-escritores con este vocabulario en preescritura, fonemas: s, b, j).

3.- Aprendo a escuchar: Iniciación a la asamblea, pero comenzando por los grupos pequeños, de discusión de dos, tres, cuatro, etc..grupos de niños, grupos de niñas, ya que tienen formas de discusiones muy diferentes y por tanto el lenguaje y la comunicación difiere en el mundo masculino y en el femenino. Este aspecto se trabajó durante todo el curso y se explicará más detenidamente.

 

4.- Aprendo a esperar. Dentro de la dinámica de clase, aprendiendo a esperar en las correcciones de los cuadernos y de los libros, ya que se hace de forma individual. Este aspecto se trabajó durante todo el año y se fue consiguiendo a medida que ellos y ellas fueron adquiriendo más autonomía a la hora de elegir sus trabajos y los horarios para trabajar los temas y libros, cuánta más variación hay en los grupos, mejor se va haciendo la tarea de las correcciones individuales.

 

5.- Aprendo a organizarme:

 

De forma individual: MIS TRABAJOS ( ARCHIVADORES, CARPETAS, ETC..)

MI PERCHA, (ROPA)

Mi COMIDA.

 

De forma grupal: Material colectivo: En grupos de seis, esto se fue variando, a veces funcionaban en equipos de seis, otras veces por grupos afines de amistad, otras por grupos por procedencia (ecuatorianos, españoles, etc...) otras por cuestión de género( niños y niñas) otras por grupos de contenidos curriculares parecidos.

 

6.- Aprendo a organizar :

 

MI TIEMPO DE: JUEGO

TRABAJO INTELECTUAL

TRABAJOS DE GRUPOS ( MURALES, CUENTOS, ETC...)

 

7.- Aprendo valores:

 

*GENEROSIDAD

*TRANQUILIDAD

*AMISTAD

*AMOR

*LIBERTAD

*FELICIDAD

 

*COLECTIVO

 

*RESPETO

*CUIDADO

 

*LIMPIEZA : PERSONAL, DEL MATERIAL , DE LA CLASE, DEL PASILLO Y DE LOS LUGARES COLECTIVOS ( PATIO, COMEDOR, ESCALERAS, ETC..)

 

*RESOLVER PROBLEMAS SIN VIOLENCIA (HABLANDO, RAZONANDO, EXPLICANDO, SUGIRIENDO, PREGUNTANDO, CUESTIONANDO, BUSCANDO LA VERDAD, ETC...

 

8.- Aprender a cuidar el espacio:

 

Mesa Individual.

Mesa colectiva

Rincones: de juguetes, biblioteca, etc...

Material

Perchas

Archivar sus trabajos, etc...

Limpieza y estética colectiva:

  • Decoración

  • Cuidado de las plantas, etc...

Espacios creados dependiendo de la dinámica:

  • Respeto al espacio femenino, cuando se creó.

  • Respeto al espacio de la no violencia, cuando se creó.

  • Respeto al espacio del trabajo intelectual, cuando se creó.

  • Etc... porque se fueron creando muchos espacios de forma alternativa durante el curso que ya se explicarán con más detalle.

 

9.- Desarrollo de las habilidades:

  • Uso correcto del lápiz

  • Uso correcto de las pinturas

  • Uso correcto de las pinturas de agua, etc...

 

  • Arcilla, plastilina, etc..

 

  • Uso de la grapadora, tijeras, etc..

 

  • Uso del punzón

 

  • Uso del pegamento

 

  • Realización de títeres, teatrillos, etc...

 

10.- Aprender a cuidar el material:

  • Lápiz, goma, cuadernos, ropa.

Este objetivo costó mucho trabajo y hasta este curso se puede decir que no se ha conseguido del todo.

 

11.- Aprender a cuidar su ropa: Vestirse, desvestirse, colgar, descolgar, doblar.

Abrocharse los botones, los cordones, cremalleras, etc..

Organizar su mochila, etc...

 

Este objetivo al igual que otros se les iba indicando también a las familias para trabajarlos en casa, a través de cuadernos de trabajo elaborados por la tutora y que debían de realizar conjuntamente con los padres y madres. Son los cuadernillos de trabajos con familias o de fin de semana.

 

12.- Aprender a cuidar mi higiene:

  • Lavarse, secarse, peinarse, etc...

  • Higiene dental, se les proporcionó cepillos y se lavaban después de cada comida o cuando lo creían oportuno en algunos casos.

  • Cortarse las uñas, etc...

 

 

Todos estos objetivos, algunos de ellos ya trabajados en infantil, integrados y trabajados de forma continua asientan una base que se va uniendo a los principios metodológicos basados en :

 

1.- Aceptación de la personalidad del niño/a.

2.- Intervención educativa siempre desde el afecto, hacia los niños/as que son seres únicos e irrepetibles.

3.- Sin rechazo, sin castigos.

4.- Sin culpabilidad en los errores.

5.- Educando la capacidad para reflexionar y solucionar conjuntamente lo que para ellos y ellas a veces no resulta comprensible.

6.- Desarrollando las capacidades intelectuales a través de:

*juego

*creación

*lenguaje y razonamiento expresivo conceptual.

*Técnicas pedagógicas para el conocimiento y desarrollo de estructuras cognitivas que inciden en el aumento de la percepción, del razonamiento abstracto, del razonamiento numérico, de la creatividad, de la socialización y de la individualización.

7.- Educar el autoconocimiento para que aprendan a canalizar su energía de forma pacífica y constructiva.

8.- Introducir que la felicidad es un derecho en estas primeras edades, que el aprendizaje se realiza mejor si se sienten contentos/as.

9.- Aprender que la libertad es una capacidad intelectual que se educa y que es necesaria sentirla y vivirla porque es generadora de fuentes de creatividad, y asienta bases para el desarrollo intelectual del lenguaje, las matemáticas y los conocimientos generales, el estudio y la investigación.

10.- Desarrollar el conocimiento de las personalidades del grupo, para su aceptación y cuidado. Favoreciendo así el apoyo mutuo en contra de la competitividad. Cada uno/a se mide y responde desde sí mismos/a y hacia los demás de forma generosa y responsable.

11.- Enseñar la justicia y la búsqueda de la verdad para solucionar los conflictos.

12.- Ayudarles a conocer sus diferencias en cuanto al género, la procedencia cultural, las distintas religiones, desde la perspectiva sumativa y multiplicativa en riqueza y variedad.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO:

 

Estuvo formado por 24 alumnos/as , 17 niños y 7 niñas durante el primer trimestre. En el segundo trimestre se dio de baja una niña y un niño( este último acudió durante un mes en el tercer trimestre).En el tercer trimestre se incorporó un niño chileno.

La procedencia del alumnado a principio de curso era la siguiente: Dos niñas marroquíes, un niño y una niña de Bangladesh, cuatro niños españoles, nueve niños y siete niñas ecuatorianos/as.

El grupo por tanto era bastante heterogéneo, por sus distintas procedencias, idiomas, religiones, situaciones económicas, nivel de conocimientos, algunos habían hecho educación infantil, pero otros era la primera vez que asistían a la escuela.

Aunque recibían apoyo de educación compensatoria, de Pedagogía Terapeútica y Logopedia los y las que lo necesitaban, yo también elaboraba cuadernos específicos según las necesidades, para eliminar en lo posible, desfases dentro de los trabajos de grupo.

 

Un grupo diverso y plural que a lo largo de los dos años que estuvimos juntos fueron aprendiendo:

 

 

 

-Que esforzarse en conocerse mejor a sí mismos/as merece la pena para sentirse mejor.

 

-Que aprender por y para el gusto de poder enseñar y ayudar a otros/as que saben menos es una de la características, dignas a tenerse en cuenta para sentirse inteligentes porque conocer por el gusto de transmitir a otros/as lo conocido nos hace felices y no competitivos y envidiosos sino todo lo contrario solidarios/as .

 

 

-Que la solidaridad es un valor- tesoro de la persona.

 

- Que la generosidad es un premio para quien es capaz de sentirla.

 

-Que la justicia es un horizonte amplio y creativo de búsqueda de la verdad y no algo que sirve para castigar sino que es la base para aprender a dialogar con empatía sintiendo desde la justicia para uno/a misma y hacia los y las demás.

 

-Que la creatividad no sólo sirve para ser el mejor haciendo un dibujo, sino que es una capacidad de la inteligencia tan importante a desarrollar como el aprendizaje matemático y que merece la pena empeñarse en aprenderla.

 

-Que el ser respetuoso/a significa que soy capaz de ponerme en el lugar del otro/a para sentir y comunicarme desde la amabilidad y el apoyo mutuo, ser capaz de reconocernos en nuestras diferencias desde la igualdad y no desde una jerarquía sea esta intelectual, física o económica o desde un respeto impuesto por los adultos en forma de normas a aprender desde fuera.

 

-Que es importante sentir y aprender que cada cual se mide con sigo mismo/a y no con los demás.

 

-Que la responsabilidad y por tanto los juicios a otros comienzan por saber ser honestos/as en sí mismos/as y saberse ver los defectos como curiosidades personales a descubrir y a erradicar si así se considera porque nos hace más libres y por tanto mas felices.

 

-Que es nuestra, la decisión, y no de otros/as el irnos construyendo como personas y ciudadanitos/as humanamente universales.

 

-Que es importante aprender a resolver los conflictos de forma razonada y no violenta porque de esta manera se suma y se potencian esos valores que nos proporcionan el confort afectivo y mental y que para cualquier persona son mas necesarios e importantes de adquirir que el propio dinero, es otro tipo de tesoro humano fácil de conseguir si uno/a s se empeña.

 

Y así tantos y tantos valores que sin duda mantendrán en su recuerdo y que fueron fijando alguno de ellos, a través del juego, casi sin darse cuenta, discutiendo, jugando, resolviendo, parándose a pensar y parándonos todos y todas cuando alguna situación lo demandaba. Y que a finales de ese curso representamos en la obra de títeres que hicimos y que recogía en muñecos/as los valores-personajes que habíamos vivenciado:

  • Doña Tranquilidad

  • Don Amor

  • Doña Libertad

  • Don Respeto

  • Doña Cuidadosa

  • Doña Amistad

  • Bombín

  • Bombina

  • Zorrito González (la búsqueda e las soluciones razonadas)

  • Serpiente suave ( la astucia e inteligencia )

  • Los besos......

  • Las bombas...

  • El país de las risas...

  • El país de Sasir.....

  • La magia de los besos...

Primera parte,La educación de la libertad en primaria de la escuela pública

 

 

A modo de información:

Este libro se escribió en el año 2.006, al igual que la obra de teatro para la educación en valores " Bombín y Bombina en el país de las risas y la magia de los besos. Se encuentra registrada con el nºM-008438/2006 en el Registro General de la Propiedad Intelectual a nombre de la que escribe:Encarnación  Garrido Montero. El número de la matriz de inscripción con número de asiento  registral 16/2007/4182 de fecha 15 de Noviembre de 2007.

Cualquier persona que esté interesada en utilizar de forma total o parcial el contenido del libro deberá ponerse en contacto con la autora.

Pertenece a la misma filosofía y economía de la colección de obras "la otra mirada" que se registró como tal en 1996. En su condición de aporte cultural para la infancia y la ciudadanía con la finalidad de ir consiguiendo rescatar los valores de la humanidad que nos lleven a una verdadera igualdad y justicia social, donde el respeto, el diálogo y la suma de las diversidades conformen un verdadero entramado que sea capaz de resolver de una vez por todas la pobreza y se asegure la dignidad individual y colectiva de los habitantes del planeta más desfavorecidos.

 

Madrid, 21 de Febrero de 2.011.

Encarna Garrido Montero. (La otra mirada, 1996 al 2011)

Sobre la educación en valores desde la perspectiva libertaria

Sobre la educación en valores desde la perspectiva libertaria

 

Educación libertaria.

 

Hablar de educación libertaria, ahora en 1.999, pasa obligatoriamente, al menos para mí, por recordar hechos y experiencias vividas que te transportan al pasado porque son también parte de las realidades y de los pensamientos y sentimientos que conforman tu presente y como consecuencia de los deseos nuevos para un futuro que espero sea mejorable.

 

Si mis deseos se convirtieran en realidades, éstas estarían repletas de mujeres y hombres con pensamiento y sentimiento libertario, que caminaran construyendo lo que más se acercara a un horizonte donde la humanidad tuviera existencia real, porque la educación libertaria se forma con personas que sienten , piensan , viven y razonan deseando para sí y para los y las demás la libertad, la igualdad y la justicia social

 

Reflexionando, desde mi propia experiencia, sobre el significado que pueda tener la educación libertaria, me lleva a pensar, a analizar algo que es complicado de exponer, en cuanto a la relación que tiene con tu modo de vida y se siente cierto escalofrío . Ahora ,después de tanto tiempo empeñándome en ese quehacer, son muchas las dudas, los aciertos, los errores que llenan mi pensamiento. ¿Pensar en un futuro libertario es seguir creyendo en la utopía? A mi mente acuden algunas preguntas más que pasan hasta incluso por cuestionarme:

 

¿Qué es en realidad educación libertaria?

¿Es la educación al servicio del desarrollo de la libertad individual y colectiva? ¿Es una manera de proceder ante la vida donde las normas que te rigen se basan en el respeto, en el autoconocimiento, en la discusión para la evolución? ¿Es armonizar tu vida ¿ ¿Es buscar la armonia del ámbito educativo? ¿Es extender el concepto de libertad allá donde estés? ¿ o es simplemente prestarte o regalarte para intentar poner tu esfuerzo junto al de otros y otras con la finalidad de hacer más feliz la vida que transcurre en un edificio escolar, en la calle, en la ciudad?

 

Lo que sí sé es que defender la educación libertaria conlleva una lucha permanente contra lo que se te presenta como inamovible y tú te resistes a que lo sea. La lucha contra los inmovilismos, procedan éstos, de ti misma, de las ideologías que la proclaman y que al autoafirmarse y defenderla caen con frecuencia en actitudes dogmáticas que ya están contrariando su esencia. Es moverse en un terreno donde la duda es un componente importante, porque tratamos con personas y nunca llegamos ni a conocernos ni a conocerlas del todo, por tanto es evolutiva y dinámica, y requiere estudio e investigación psicopedágogica, antropológica, sociológica y económica de forma constante. Por otra parte, está basada en unos principios que son tan simples y tan complicados al mismo tiempo que, a menudo, sientes desazón ante la importancia y la responsabilidad que conlleva la toma de decisiones en este tipo de educación, sobre todo, porque no tiene marcos de referencias, ninguna persona es igual a otra y por tanto las situaciones no pueden ser nunca las mismas.

 

La educación libertaria puede ser una utopía, pero cuando ésta se convierte en realidad es una forma de educar ilimitada , porque los pequeños logros conseguidos se transforman rápidamente en una nueva búsqueda , en la ampliación de nuevos horizontes. Podría ser un concepto hasta físico, en cuanto que se altera el espacio, el tiempo, la velocidad de acción ,simplemente con un modo de proceder educativo que va a la esencia del ser humano, que busca en sus raíces la liberación y la puesta en marcha de los valores de humanidad con los que nacemos y que sin embargo la vida y la forma de educación que defiende la inmensa mayoría del planeta, nos envuelve y trata de desviar estos valores destacando los negativos para positivizarlos desde las distintas moralidades que conviven con nosotros/as. Podría ser, desde este punto de vista, una ayuda en la búsqueda de la belleza del ser humano, que necesita de otras medidas y de otras coordenadas para poder existir, podría ser la pedagogía al servicio de la humanidad.

 

La educación libertaria tiene existencia cuando en la pequeñez de lo cotidiano, en los grupos que se generan, existen personas que como motores se mueven buscando lo colectivo, el avance, el estudio y la investigación de lo más recóndito de nuestra esencia, para desentrañar lo irremediable y transgredirlo hasta hacerlo posible aunque sólo sea en la imaginación de estas personas y grupos.

 

La educación libertaria puede suponer un fin y un medio, un camino, que necesita de una estancia espacial y temporal apacible, tranquilizadora, una forma de autoeducarnos desde la pacificación y la armonía que te ayudan a superar, a confrontar y a resolver, a convivir con los errores y los aciertos, con la propia rebeldía y con la resignación aprendida de siglos y heredada, que te induce hacia una reflexión profunda sobre los sentimientos, sobre la razón, sobre la imaginación, sobre el poder, una vida en continuo movimiento que puede llegar a convivir con la quietud del pensamiento, la inmovilidad del acto de pensar para poderlo hacer sin miedo, detener y activar produciendo tu propio movimiento, tu propia velocidad, sin tener autoridad alguna que te marque nada, pero al mismo tiempo llevando contigo la experiencia y el discernimiento de quienes anteriormente han aportado sus vivencias y sus pensamientos en este campo

Puede ser la trascendencia de tu propia conciencia de existir y tu deseo de extender esa vivencia como contribución para que la vida sea más fácil, más feliz, menos frágil, más consistente, sin albergar la idea de que allá en las alturas de los dioses y de los humanos alguien puede ofrecerte más de lo que desde ti misma/o puedas llegar a comprender, a razonar y a decidir con mayor libertad para ti y para los demás, es devolver la credibilidad a la humanidad como forma de vida en el planeta.

 

Son muchos y muchas los pensadores y pensadoras que han definido, ya sea con su teoría o con su práctica, la educación libertaria, si yo me atrevo a hablar sobre ella, es, primero, porque la amabilidad y el respeto que hacia mi persona han tenido los compañeros brasileños, me han devuelto algo que desde mí misma se había quedado desde hacía tiempo como formando parte de mi vida, pero sólo de mi vida, apenas trascendía hacia el exterior, quizás porque dentro de este recorrido vital que hasta ahora llevo, he sentido también el fracaso sobre todo cuando uno de los proyectos libertarios que más he defendido se vino abajo. La impotencia que se siente cuando no se es capaz de evolucionar en los conflictos que se producen en todo grupo humano, la decepción sufrida ante las manipulaciones que ejercen quienes dicen llamarse libertarios/as, me sumió en el más absoluto de los silencios, preferí callar y guardar los secretos acumulados durante años con la sola intención de no entorpecer el trabajo de quienes en nombre de la educación libertaria querían seguir trabajando. El hecho de que ahora María Oly me pida que escriba sobre educación libertaria recupera parte de mi expresión en este tema.

 

He de aclarar que no me considero, por denominarlo de alguna manera “experta” en esta materia, ni me gusta denominarme nada, pero sí es verdad que siempre defendí, desde pequeña, cuando ni yo misma sabía que existía el término, el derecho que como persona tienes a ser tratada con respeto, en tus diferencias, en tu identidad, en tus metas, en tus sentimientos, en tus aciertos y en tus errores, el derecho que ,me parecía a mi , debíamos tener los seres humanos para podernos expresar y vivir con libertad, el derecho que tendríamos que tener para podernos desarrollar sin represión, sin prejuicios, con amplitud de pensamiento y de vida. Ni mi infancia ni mi juventud se desarrollaron en ese ambiente que pudiera haber hecho realidades mis deseos, era la españa franquista y todo estaba dirigido desde la represión hacia todo lo que pudiera albergar conatos de libertad, por tanto, desde pequeña estuve en contra de todas las imposiciones que me impedían ser libre, porque la libertad se siente, no hace falta que nadie te la explique, es un estado que ansías.

 

La libertad es ese “no “que sientes ante todo eso, sin saber muy bien porque te sale el “no”, pero que al decirlo eres mucho más feliz. Cuando sientes la rebeldía y la pones sobre la misma mesa que los demás ponen la sumisión, no te importa ni ganar ni perder, es más, sabes que vas a perder, pero solo sientes que nada ni nadie puede someter tu no, tu duda, tu deseo de investigar .

Desde pequeña mi deseo y mi frase que , por cierto, me ha acarreado muchos disgustos en esta vida, era “a mí no me manda nadie” , y recuerdo que siempre tras el pronunciamiento de semejante osadía me han llovido toda clase de castigos físicos y psíquicos, y no solo en la infancia y la juventud, que podía ser comprensible dadas las circunstancias tan adversas, sino ya de adulta y además en circunstancias y espacios que no quiero ni nombrar por la relación que tienen con el tema que nos ocupa, porque a pesar de los pesares yo sigo diciendo no a las manipulaciones, a las explotaciones, a las autoridades que se autoproclaman perfectas para llevar a los demás donde ellos y ellas han decidido que tenemos que ir, a un lugar donde no hace falta que pensemos mucho, porque que ellos y ellas lo hacen por nosotros y nosotras, a la sumisión de las ideas y al conformismo de vida.

En la educación libertaria es muy importante saber canalizar tu trabajo, porque se pueden dar situaciones donde el discurso se asemeje a la práctica libertaria, pero pueden estar ocultos otros intereses que nada tienen que ver con esta educación, sino con protagonismos individuales y no colectivos.

 

Es el engaño algo humano, desde luego, y por tanto se da en todos los ámbitos de actividad, en algunos, incluso lo defienden casi abiertamente, el capitalismo por ejemplo, pero precisamente por eso, porque es humano, como el poder, las personas que dicen estar en contra deberían estar permanentemente en duda, sobre la tendencia a engañar y a atesorar poder.

 

También es verdad, o al menos eso pienso yo, que uno de los errores que tenemos las personas que no nos sometemos a las estructuras establecidas es que somos excesivamente exigentes con nosotros/as mismos/as y por supuesto con quienes se autodefinen con vehemencia como portadores o depositarios/as de las ideologías y esto puede ser un error, aunque a veces esa exigencia se plantee con la buena intención de defender la rigurosidad y seriedad en los planteaminetos, nos puede conducir a un exceso de dogmatismo en nuestras decisiones y como consecuencia hace involucionar el proceso de desarrollo de la educación libertaria.

 

A lo largo de toda mi vida he participado en proyectos y experiencias autodenominadas anarquistas o libertarias y también en otros proyectos y en otras experiencias, que desde el punto de vista de un anarquista, las podría considerar menos puras en cuanto a la relación que con el poder establecido y con las instituciones tenían. Pues bien, ahora y en estos momentos en los que me encuentro al margen de todo por mi propia decisión, puedo decir que he conocido el poder desde dentro y desde fuera y aunque pese lo que voy a decir a quienes siguen considerándose “antipoder”, diré que éste se encuentra dentro de todas las estructuras, estén al margen o no, y desde luego es muchísimo más triste, al menos para mí, encontrarme con el poder de las élites en los pensamientos que se denominan libertarias, que en las que ya de antemano reconocen que deben existir las élites y el poder para utilizarlo.

El tan traído y llevado discurso sobre el poder, hace que desde siempre se analice como si correspondiera a los otros, y así es mucho más fácil luchar hacia fuera, contra lo de fuera, sin embargo , el poder y no lo digo yo sola, son muchos los teóricos que ya han hecho esta interpretación que yo voy a hacer, se encuentra dentro del ser humano, se encuentra en esa distribución que se hace de la información, de los conocimientos, de la economía, en esas clases que se proclaman más sabias que los demás, que piensan que por gracia de dios, de bakunin o de marx son portadores de mensajes de salvacion para el resto y se convierten, apenas sin darse cuenta, en protagonistas que exponen teorías, que en cuanto que tienen eco, se convierten en dogmas para los demás, dotándoles a estos líderes de cierta altura intelectual o cierto protagonismo político o cierto bienestar social y económico.

Todas estas reflexiones se basan en la observación y seguimiento de los proyectos en los que he participado y mi intención al hacerlas es solamente para inducir también a la reflexión de quienes quieren seguir investigando en este tipo de educación que cuestiona en su esencia el poder.

 

Es excesivamente triste haber sido parte de algunas crisis que en todo grupo humano se producen y que podrían servir para crecimiento y no para destrucción de los grupos y personas y ser testigo de la incapacidad de llegar a la discusión que debe producirse de forma interna, individual y colectiva para llegar al fondo de los problemas. Sentir como se aparca la teoría y se resuelven las crisis de forma contraria a la teoría que se defiende, ver como los medios no se corresponden con los fines.

Para mí el problema de las identidades de las ideologías está en la falta de autocrítica, en el miedo a reconocernos vulnerables, poderosos y poderosas, porque evidentemente lo somos, máxime si nos hemos dedicado durante mucho tiempo a estudiar y a investigar, somos poderosos/as en cuanto que tenemos más información y conocimientos que el resto, y si encima sabemos manejar este cúmulo informativo y hacer las distribuciones de acuerdo a nuestro propio beneficio o al del colectivo, que en determinados momentos es igual de negativo, resulta que de forma contraria a lo que decimos estamos actuando en pro del tan traído y llevado poder, aunque nos denominemos libertarios, anarquistas, etc. Hay que tener también en cuenta que esto supone en nuestro interior un cierto pánico que se produce cuando se descubre que lo que tanto se critica de las estructuras de fuera lo tenemos dentro, y no se asume tan fácilmente. Lo asumimos medianamente bien quienes al haber sido considerados/as como base sabemos que nuestra opnión no va a contar y nos quedamos con el sentimiento de la impotencia, pero las élites sufren un colapso tan enorme, que su pánico resulta excesivamente peligroso, porque se sienten atacados y atacadas y para defenderse de ese sentimiento se erigen en mártires de causas, de ahí a los fanatismos, desde mi punto de vista, claro está, solo hay un pasito y muy corto. Después y de forma casi inmediata vienen siempre las exclusiones, los bandos, los enfrentamientos, las descalificaciones, todo, además llevado de manera absolutamente contraria a la anarquía, es decir, se vuelve al concepto bueno-malo, mejor- peor, vencedores y perdedores, seguidores y adversarios, se vuelve a una moralidad aprendida y heredada de siglos que es nuestra tradición católica y apostólica.

He podido observar que cuando los pensamientos y los sentimientos entran en esta fase, el ser humano se olvida de todo y comienza una autodefensa de sus barreras interiores que impiden la comunicación, la irracionalidad vuela sola o en grupo, da lo mismo, y lo mejor que se puede hacer, al menos es lo que yo he hecho, es retirarte, pero no porque se esté de acuerdo con la famosa frase de que una retirada a tiempo es una victoria, no, porque al menos desde mí misma no creo en las victorias ni tan siquiera me gustan las retiradas, pero entre todas las posibilidades que se ofrecen en esas luchas, la retirada me parece la forma más pacífica y que está más de acuerdo con lo que decimos defender, la educación libertaria. La retirada no supone ninguna derrota, porque tampoco creo en las derrotas, supone soledad elegida, respeto hacia quienes incluso te están atacando, porque comprendes que desde tu posicionamiento que resulta casi ininteligible estás trastocando el tiempo y el espacio al no participar de sus fanáticos planteamientos. Lo más importante de estas crisis no resueltas es que la comunicación, la discusión y el amor desaparecen, y con estos vacíos provocados por los dogmatismos mueren las ideologías, muere la humanidad de inanición de valores, de sentimientos... Se mata la rebeldía, la libertad, la individualidad, la diferencia y como consecuencia la justicia social.

No quiero entrar en analizar la responsabilidad que conlleva todo esto, porque sólo podría hablar de la mía y como sólo me represento a mí misma lo único que puedo aportar es que creo que se debería tener un posicionamiento de reflexión y crítica al menos para quienes como espectadores, seguidores o adversarios están en su derecho de obtener una respuesta responsable ante el discurso libertario. Me parece muy serio denominarse algo, sea lo que sea, y seguir echando las culpas de nuestra inferioridad de criterios internos, que no son todo lo sólidos y fuertes que debían haber sido, pero que sí se dijo que lo eran, a los de fuera. En este punto, sigo diciendo un no rotundo a esa ética, que no me parece ni responsable ni mucho menos justa.

Seguramente algún lector o lectora se estará preguntando sobre mi osadía en el análisis que sobre lo libertario estoy haciendo, ya que es posible que a esta altura del artículo se estén preguntando en qué proyectos he participado para hablar de la forma que hablo. Bien, soy una mujer que con un título de maestra de escuela y con un bagaje personal de vida bastante intenso, sigo enfrentándome a todo lo que impide el desarrollo de mi libertad y de la de los y las demás, no tengo nada, en cuanto a lo que se podría considerar que aportara algo, bien sea en estructuras diferentes,en colectivos alternativos, nada de nada, sigo trabajando en la escuela de adultos y adultas de Mérida, alfabetizando a mujeres y apoyando a las personas que la sociedad las ha considerado residuos casi tóxicos para el resto social, trabajo con los y las fracasados/as, pero estoy en la escuela estatal, eso sí, puedo decir porque también es mi historia que durante quince años de mi vida he defendido y he estado en la tan querida y famosa escuela paideia, mi hija fue junto a otra niña y otro niño, los que constituyeron la primera generación de Paideia, por eso, creo que conozco también algo sobre la educación libertaria producida al margen de lo institucional.

No voy a hablar de la escuela, aunque sin duda, podría decir mucho sobre todo de los y las niños/as mayores, que ahora están algunos/as en la Universidad, otros/as en los institutos, otros y otras ya en el mundo laboral y con los que evidentemente sigo sintiéndome muy unida en cuanto al amor y al respeto a sus individualidades que siempre les tuve, no voy a hablar porque ya hablarán las élites que se quedaron o las élites que perdieron, yo en el párrafo anterior creo que he explicado un poco mi posicionamiento de retirada. Y es más, creo que si hay alguien que verdaderamente pudiera ofrecer un nuevo análisis sobre la educación libertaria que vivieron, desde mi punto de vista hasta 1.990, éstos son los niños y niñas que se educaron en la paideia que yo defendí. Y menciono el año 1.990 como final del verdadero proyecto, aunque imagino que muchas de las personas que aún siguen no estarán de acuerdo conmigo, evidentemente, pero a las pruebas me puedo remitir, en cuanto a la creatividad que se generó y a las nuevas e innovadoras propuestas asamblearias que los propios niños y niñas fueron generando desde la libertad que el grupo de adultos y adultas les ofrecíamos tanto en la escuela como en los espacios de nuestras propias viviendas para su desarrollo individual y grupal. Después sólo fue la dogmatización de esas estructuras y el acatamiento a las normas asamblearias que tanto éxito social nos proporcionó por lo novedosas que eran: las asambleas de exposiciones, de responsabilidad, de discusión, las actividades y un sin fin de etceteras que surgían diariamente, simplemente dejándolas y dejándoles actuar desde sí mismos y desde los diferentes y variados grupos que se constituían de forma espontánea, pues bien, serían los niños y las niñas que tuvieron la suerte de vivir esos momentos, los que podrían aportar sus vivencias en el campo de la educación libertaria, ahora son jóvenes, y evidentemente harán su contribución analítica cuando lo crean oportuno, porque si algo se logró transmitir fue el uso de su libertad tanto individual como colectiva, tendrán que pasar más años para poder analizar esta forma de ser que todos y todas, al menos los y las mayores poseen, a pesar también de que en el último libro publicado sobre la escuela de la anarquía la autora hiciera un análisis de estas generaciones excesivamente cruel, en cuanto que anticipó su crítica basándose en que no eran lo suficientemente militantes de la anarquía, solo tenían entonces catorce, quince años. No creo que una educación libertaria deba de contemplar en sus objetivos la formación de militantes de nada, precisamente la libertad dentro de la educación debe ser un cauce que ayuda a unir los medios y los fines, el medio debe ser libre y el fin también, por lo tanto para poder hacer un análisis sólo el tiempo marcado también por la libertad podrá encargarse de evidenciar las posiciones y pensamientos de estos niños y niñas que se educaron dentro del máximo de libertad que podíamos ofrecerles.

Dejando a un lado el pasado, intentaré exponer lo que desde mi práctica educativa en este campo vengo realizando en las aulas donde trabajo.

La educación libertaria está compuesta de matices sensitivos que conforman actitudes diferentes de respeto y de solidaridad ante las personas que deciden iniciar contigo su formación, sea en el campo de la alfabetización, de las aulas de lenguaje, de los grupos de trabajo de estudio con maestras, de la emigración, de la orientación tutorial, y son las actitudes las que evalúan al sentimiento y pensamiento libertario. Las teorías se quedan en las estanterías para consultarlas y estudiarlas, pero en el proceso vivencial del aula se generan nuevas formas de relación que parten de cada individualidad y que son motor de nuevas relaciones grupales. Evidentemente hay unas líneas base que hacen que el camino se señale de forma diferente a como lo señalan en la educación tradicional, estas bases parten del respeto, del desarrollo del sentimiento de solidaridad y cooperación , del desarrollo del autoaprendizaje, del desarrollo de la capacidad de crítica, de la autorreflexión, de la igualdad entre las personas que conforman los grupos, sean mujeres u hombres, pertenezcan a una raza u a otra, tengan una clase social más alta o más baja, tengan unas capacidades intelectuales inferiores o superiores, la igualdad es igualdad y debe estar basada en el conocimiento de las diferencias para poder superar en cada caso las desigualdades establecidas que son motivo de opresión para esas personas, grupos o colectivos. Fomentar el diálogo y la discusión de forma que sea la asamblea una foro de debate, no una plataforma de potenciar liderazgos.

Y esto se va consiguiendo poco a poco, sin prisas, creando un clima que aporte felicidad y tranquilidad, donde cada persona se sienta aceptada por la educadora y por el grupo de compañeras y compañeros, donde los límites curriculares los marque el propio proceso de autoaprendizaje y no las normas establecidas, donde lo más importante de la materia a enseñar sea el hacer desear la conexión con la cultura, el estudio y la investigación con la propia vida de la persona que acude al aula, esté en el nivel que esté, desde la alfabetización a la universidad si pudiera ser.

Pasa por la eliminación de los exámenes como forma de evaluación, aunque la experiencia ahora me dice que se debe enseñar la dinámica de los exámenes puesto que éstos son los que rigen el universo didáctico de la enseñanza en general y se trata también de que las personas que elijan una forma diferente de aprender no se discriminen después a la hora de acceder a otros niveles en los que se necesitan títulos y diplomas. Se trata también de ayudar a resolver con la inteligencia las diferentes situaciones que la propia sociedad marca como obstáculos, ofreciendo caminos alternativos que tienen que basarse en el conocimiento de los que la sociedad ofrece como únicos, pero que pueden ser objeto de modificaciones si se forman sujetos críticos, reflexivos y defensores de la libertad y de la justicia social, intelectual y económica.

La educación libertaria debe ofrecer en el campo de la estructura social un modelo diferente en cuanto a la difusión que se haga sobre el cooperativismo, como fórmula alternativa en la organización del trabajo y de la economía, pero también se debe dar la información suficiente sobre los modelos imperantes para que también desde la inteligencia resuelvan las distintas opciones que la sociedad les va a ofrecer y que son en la mayoría de los casos opuestas al sentimiento y pensamiento cooperativo.

La educación libertaria debe enseñar a explorar el poder que cada persona posee, pero desde la concepción contraria al uso y abuso de este poder, estudiando los límites desde los parámetros del respeto y la solidaridad,el poder si se conoce, sea este social, económico, intelectual o personal y se pone al servicio de la libertad individual y colectiva desde los valores de rescatar la humanidad para la vida del planeta, puede ser la suma de fuerzas, que es lo contrario de la búsqueda del poder como forma de manipulación de masas y como fomento de las élites que emergen diferentes sobre los demás y por tanto provocan el sentimiento y la aceptación social de que son merecedoras de privilegios excluyentes para el resto. La educación libertaria debe enseñar las estructuras cognitivas que marcan el pensamiento de las élites para combatirlas, si las personas lo creen así y si no para que tengan la información suficiente que les posibilite la elección de vida ignorante, una vez que ya conozcan, o de vida que reivindica y reclama.

La educación libertaria debe tener en cuenta que los contenidos de los currículos, se deben manejar por los y las educadores/as y no por las editoriales de los libros de textos, los contenidos deben ir más al fondo de los valores que se van a transmitir, los que nos humanizan y nos ayudan a desarrollarnos como personas, tengamos la edad que tengamos y estemos en el nivel que estemos, deben estar en contacto con la vida y el entorno social donde nos movemos, ayudándo a resolver los problemas que tenemos a través de la didáctica que se prepare o que esté escrita ya en los libros.

La forma también es modificable, en este sentido yo utilizo mucho los textos preparados que tratan de conectar la visión de los intelectuales con la visión de las clases de bajo nivel, traduciéndo los escritos de los primeros al lenguaje popular, para que las personas con menos nivel puedan acceder a los mismos contenidos , el objetivo es el de ir eliminando las barreras culturales entre las distintas clases académicas, para que la información fluya de forma horizontal y no esté estancada en las jerarquías establecidas, ya que la distribución de los conocimientos genera estructura de poder y ocurre que la clase social de la universidad escribe con lenguaje para la misma universidad y así en cada nivel, con esta forma los escritos rompen las barreras creadas y una mujer rural puede leer tranquilamente la traducción de la opinión de Chomsky, por poner un ejemplo, sobre las guerras, y es más, ese mismo texto puede ser base para su aprendizaje lecto-escritor, si hablamos de alfabetización. En este sentido me gusta denominar a la educación libertaria también como “mediadora” entre la distribución de la información y de los conocimientos.

Hay otro aspecto también a considerar dentro de la educación libertaria y es la relación que tiene con la formación integral de la persona, en este sentido, los textos, los debates, las discusiones deben tender a dar explicaciones coherentes y basadas en la ciencia sobre el mundo de los sentimientos, para que las personas aprendan a manejar de forma libre su vida, conociendo, aprendiendo y transgrediendo aquellas fórmulas que les hace involucionar en sus relaciones personales y sociales.

La educación libertaria es una oferta de libertad y conocimientos y una posibilidad de aprendizaje alternativo, puede conducir a cambios sociales, pero puede quedarse simplemente en la formación individual, puede conducir a la formación de nuevas estructuras sociales y económicas, pero puede ser que también pase desapercibida, lo que sí casi estoy segura de poder afirmar es que quién ha sentido y orientado su pensamiento hacia la libertad, es muy difícil de someter , o al menos eso espero.

 

Mérida, 29 de Septiembre de 1.999.

Encarnación Garrido Montero.

 

 

 

Este texto fue publicado en Brasil, en la editorial imaginario, una publicación colectiva sobre pedagogía libertaria. Si lo incluyo en este momento es porque puede servir de base para conocer mi posicionamiento pedagógico que en las páginas siguientes expongo sobre la experiencia desde el 2003 al 2006 en la escuela pública y en la etapa de primaria en Madrid.

 

 

 

Sobre el autismo

Sobre el autismo

Para las personas autistas, para los incomunicados/as por distintos motivos,
educacionales, políticos, etc, etc, etc, etc.......he escrito estas frases de
ida y vuelta, de posible contenido linguístico , de posibles puentes
comunicativos......
Encarna Garrido Montero, ocho del cuatro del dosmilocho.
Www.nodo50.org/laotramirada/
.Parte primera:
Desde el silencio .........
Aprende a descifrar el lenguaje que te envío a través de mi mirada. Conecta desde la empatía tu mirada y la mía.
Déja que a través de mi libertad de movimiento puedas ver mi sentimiento, mis deseos, mis intereses, lo que busco, lo que quiero descubrir, lo que me sugiere curiosidad porque me sorprende, porque así podrás apreciar lo que deseo aprendery podrás guiar mi aprendizaje, te lo muestro a veces a través de lo que toco, cojo, miro o rechazo.
Descubre mi silencio porque en él y desde él elaboro mi pensamiento y desde lo que observo callada/o aprendo muchas cosas de lo que tú y mis compañeros/as estáis haciendo. El silencio es ...................no sólo es lo contrario de vuestro término habla.

Respeta mis lugares, mis rincones, son espacios infinitos. Si miras desde donde yo miro puedes apreciar mis fantasías, mis distancias matemáticas, mis puntos de observación, mis movimientos...... No sólo me escondo, te muestro o podría mostrarte muchos detalles que a lo mejor tú no ves.
Piensa que mi inteligencia es intuitiva, y vuestro lenguaje y vuestros códigos
se basan más en la razón que en la intuición. Yo en mi diferencia también soy
tan inteligente como tú.
Inventa conmigo un código lingüistico nuevo que sea puente entre lo que está
creado, me enseñas y me ayuda y lo que yo no te puedo comunicar pero que sí
existe, desde esa nada que parece , desde esa ausencia que decís a veces, hay
muchos algos que contienen músicas, melodías, canciones , sonidos, ritmos,
rutas, .........¿lenguaje interno? Aún no sabéis como pensamos, procesamos,....
sólo podéis apreciar desde las respuestas........ entonces no dudéis de la
creatividad diferente en existencia.
Mírame con sorpresa para apreciar y descubrir la belleza de mi diferencia, sólo así podré tener confianza y comunicar contigo pero ten en cuenta que tengo roto el puente de la comunicación de tu lenguaje, que soy frágil, sútil y siento cada detalle de rechazo,...........que no he llegado a aprenderlo en su utilidad, que no lo uso, respétame.....aún no conoces las razones del silencio , de mi silencio, de nuestro silencio, recuerda que aún somos un enigma , que aún
desconocéis las causas de lo que habéis llamado autismo, no me juzgues
entonces,no me etiquetes y abandones al simple aprendizaje rutinario, mi
persona es tan inmensa como la tuya.
Crea conmigo un código que tenga en cuenta las diferencias en el género, en el
color, en la raza, en la etnia, en las distintas procedencias , en las distintas
culturas, somos autistas pero también personas que habitamos en distintas clases sociales, económicas, religiosas o políticas.
Recuerda que escuchamos, miramos, observamos y sentimos continuamente aunque no hablemos como vosotros/as........procesamos información y eso es parte del lenguaje.....investiga conmigo los silencios ..................
Encarna Garrido Montero Guiño
www.nodo50.org/laotramirada
Psicopedagoga

Método de Alfabetización de Mujeres

Método de Alfabetización de Mujeres


Para todas las personas, mujeres, hombres, grupos, colectivos... que luchamos contra la exclusión y la discriminación en cualquiera de sus formas

Indice:

  1. Prólogo
  2. Reflexionando
  3. descargar (1 y 2)
  4. Mujeres científicas
  5. descargar
  6. Las emociones
  7. descargar
  8. Gramática
  9. descargar
  10. 8 de Marzo
  11. descargar
  12. Historia de Mujeres
  13. descargar
  14. Países del mundo
  15. descargar
  16. Temas de actualidad
  17. descargar
  18. Lista de monitoras/os y alumnos/os
  19. Bibliografía  descargar

por Encarna Garrido Montero encarna[en]nodo50.org / encarna.garrido[en]gmail.com