Blogia
la-otra-mirada

Primera parte,La educación de la libertad en primaria de la escuela pública

 

 

UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Y EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE LAVAPIES.

 

SEPTIEMBRE DEL 2003.

ENCARNA GARRIDO MONTERO

 

 

Iniciación del proyecto:

 

En Septiembre del 2.003 planteé al equipo directivo mi metodología de trabajo denominada “La otra mirada” que se encuentra recogida en el libro de Alfabetización para personas adultas que lleva el mismo nombre, consta de seis cuadernos de trabajo y una guía de la monitora , ya agotados los cuadernos en impresión escrita, sólo el nº 6 se encuentra en internet y se puede bajar de forma gratuita: www.nodo50.org/laotramirada/

Basada esta metodología en sus principios en autores como Freinet, Freire, Ivan Illich, Goodwin, Neell etc.. y en el constante estudio bien a través de enseñanzas regladas, Centros de Profesores/as, Universidad, bien en escuelas de formación alternativas, escuelas de verano, jornadas, congresos, etc... así como en la experiencia de treinta años de trabajo ( en el momento de transcribir este proyecto son treinta y tres) donde he podido trabajar en distintos niveles y con distintos colectivos , desde la educación infantil, la enseñanza general básica, primaria, la educación especial, la educación de las personas adultas, con los niños/as que tienen trastornos del lenguaje y la comunicación, con colectivos marginados y con grupos discriminados social y educativamente. He ido creando mi propia metodología educativa que se centra en la educación de la libertad, en los principios de felicidad, de autonomía, de autogestión individual y social, de respeto a la diversidad y a las diferencias, de justicia, de igualdad, que busca la unión entre las culturas desde lo común en todas las ideas, culturas y religiones , que educa los valores que nos desarrollan como identidades pertenecientes a la humanidad y que cree que la educación es una vía para poder prevenir la violencia y desarrollar una ética donde la ciudadanía universal esté basada en la justicia entre las individualidades, grupos, pueblos y países que la conforman.

 

 

 

A modo de historia....

 

 

 

Después de permanecer veinticinco años en Extremadura volví a Madrid por asuntos familiares de carácter urgente, en comisión de servicios y estuve el curso escolar 2002/03 en el C.P.Fernado de los Ríos en Getafe, ahí trabajé como logopeda y como profesora de pedagogía terapéutica con niños con trastornos graves de desarrollo, con hiperactividad, con diferencias cualitativas de desarrollo cognitivo, con dislexias, dislalias, problemas de psicomotricidad y del lenguaje y el habla, problemas de comportamiento antisocial ocasionados por desigualdades sociales y económicas de base familiar, etc...y desarrollé con cada uno de los niños y niñas que estuvieron conmigo de forma individual y en algunos casos en grupos de dos o tres, sus adaptaciones en el currículo y su propio proyecto educativo teniendo en cuenta que la personalidad es única e irrepetible, desde la aceptación y aprendizaje a través del autoconocimiento de las diferencias que les ha hecho ser sujetos con necesidades educativas especiales, hacia la potenciación, aceptación y desarrollo de las capacidades que les hacen diferentes y creativos desde sí mismos/as , haciendo de la diferencia que

discrimina, virtud y valor creativo de singularidad que no sólo les puede beneficiar a ellos y ellas sino que bien educado puede repercutir positivamente en su entorno escolar, familiar y social.

 

A continuación expongo algunos de los cuadernos que se trabajaron en este campo:

 

En Septiembre del 2003, me incorporé a una escuela pública de Lavapies, por concurso de traslados de maestros/as y como funcionaria definitiva del Centro. Elegí esta escuela porque se encuentra inmersa en un barrio que plantea una coyuntura social de multiculturalidad y esta característica es objeto de estudio dentro de mi propia investigación metodología y educativa, ya que me surge un interés psicopedagógico en cuanto a la forma de establecer unas vías que lleven a la integración y armonía entre las distintos grupos ( de edad, sexo, procedencia, ideología...) y pueblos culturales, religiosos, étnicos, etc...

 

Al elegir de nuevo primaria por propia decisión, como tutora de primer nivel, me planteaba el poder contemplar con una perspectiva de treinta años ( ya que desde 1977 no había vuelto a estar con estas edades dentro de la escuela pública, sí en la escuela libre y alternativa de Paideia en Mérida, alternando con mi trabajo en la pública en adultos/as y educación especial, pero no en primaria de la pública) me planteaba como digo, una curiosidad, en el sentido de ver in situ los cambios que se habían podido generar por la Logse y por todo el movimiento de renovación pedagógica que ha supuesto en la educación de este país una inyección creativa permanente, poder analizar desde dentro los objetivos utópicos por los que dimos nuestra vida pedagógica, los que en 1973 se planteaban como deseos, esperaba verlos hechos realidad después de treinta años.

 

La educación de la libertad en primaria de la escuela pública:

 

 

 

El 10 de Febrero de 2005 comencé a recoger por escrito la experiencia educativa que estábamos generando en el aula, la iniciativa surgió por la demanda de la entonces jefa de estudios que alababa mi labor y escribí lo siguiente para ella, no se lo llegué a dar porque luego inesperadamente se produjeron sus críticas y sus cuestionamientos hacia mi persona, pero de algo sirvió, quedó recogido para después continuar escribiendo y para ser leído.

 

Así comencé a narrar “Hoy una compañera me preguntó ¿Cómo conseguía que los niños y las niñas de segundo tuvieran ya tanta autonomía en sus trabajos, en la distribución de su tiempo de trabajo, en la organización de la clase y en el funcionamiento desde sí mismos sin tener la dependencia de la figura de la maestra?.

 

La respuesta no es fácil le dije, porque conlleva todo un trabajo desde que nos conocimos en primero, diferentes orientaciones y muchos cambios que hemos ido gestionando teniendo en cuenta desde el principio las características individuales de cada persona que está en el aula, las características que como grupo presentan y que en cualquier manual de psicología evolutiva vienen reflejadas como: necesidades emocionales, sentimientos, desarrollo de la mente, socialización, intereses motores, intelectuales, afectivos, etc.. conjugando todo esto con lo estrictamente académico que nos demandan a través del currículo y de las programaciones en las diferentes materias.

 

Conjugar y armonizar serían dos términos que vendrían bien a la hora de explicar la dinámica que hemos seguido.

 

De mi experiencia en la educación de Adultos y Adultas, en la Educación Especial y de la vivencia de la escuela libre aplicada a las primeras edades surge, podríamos decir una síntesis metodológica combinada y que tiene sus ejes dentro de la escuela pública y en primaria.

 

Tanto en la educación de adultos/as como en la educación especial he trabajado siempre desde la orientación hacia la enseñanza individualizada ya que cada persona tiene unas necesidades concretas y se le deben dar por tanto, unas respuestas curriculares también de acuerdo a su problemática y al nivel curricular desde donde parten. En la escuela libre también se trata a cada persona (niño-niña) como sujetos únicos e irrepetibles y por tanto merecedores de realizar su propio proyecto tanto vital, como académico y socio-afectivo, los educadores y educadoras son facilitadores (C.Rogers) del aprendizaje que estas personas van a realizar a lo largo de su estancia en la escuela y que como cada individualidad tiene su ritmo propio, sus necesidades, sus intereses y sus demandas, la enseñanza que se les facilita está secuenciada de forma individual partiendo de los conocimientos que el niño-a posea y no partiendo de lo que la ley establece que deben saber, así puede ocurrir que algunos no lleguen a lo demandado y otros/ as vayan por delante de lo demandado. Hay un principio que creo que es incuestionable, al menos para mí, y es que nadie aprende lo que no desea aprender, y tampoco lo que le supera en dificultad en relación al nivel inicial requerido para ese aprendizaje, por mucho que se obligue a alguien a que aprenda algo que no quiere, sólo lo aprenderá cuando él o ella estén de acuerdo en aprenderlo y preparados cognitiva y emocionalmente. Por tanto yo parto de ese respeto al criterio que los niños y niñas manifiestan desde bien pequeños/as que tienen adquirido, aunque no reconocido.

 

Cuando un niño/a está mostrando demasiada oposición al aprendizaje que se le oferta, algo pasa ahí y no es la obligación o la exigencia de que lo tiene que hacer, la forma adecuada para que aprenda, sino la búsqueda de la problemática que encierra ese oposicionismo, ir a las raíces, poner las soluciones, y seguro que cuando adquiera confianza en que los adultos respetan aquello que ni él ni ella misma/o pueden entender en la postura oposicionista aprenderá con agrado lo que tenga que aprender, y le resultará agradable quedando ese aprendizaje grabado en su experiencia como forma positiva de enriquecimiento personal e intelectual y no como castigo el hecho de tener que aprender lo que no se quiere o lo que le plantea demasiadas dificultades porque está por encima de su nivel curricular.

 

He puesto ese ejemplo concreto del oposicionismo, pero se puede dar también en la excesiva dependencia del soporte emocional de la figura del adulto, representada bien en la familia, bien en la maestra, esa dependencia puede hacer que también se quiera aprender porque se conoce que de esta manera se tiene garantizada la afectividad de los adultos de los cuales depende , con lo cual este posicionamiento del discente hace que también el aprendizaje no se haga con libertad y decisión personal, si se aprende en función de que otros/as lo demandan y no desde la demanda propia, el aprendizaje se realiza como algo también impuesto y por tanto no tiene los mismos resultados que si se realiza con libertad y gusto.

Armonizar estos intereses es buscar que cada persona se vaya conociendo mejor a sí misma, vaya solucionando sus conflictos con el medio y con el mismo/a y adquiera seguridad en su propia personalidad y se le ofrezca la enseñanza individualizada como autoaprendizaje.

De ahí, la necesidad de abordar los libros de texto que marcan los centros con un periodo de adaptación a través de la fichas que se van creando para salvar las dificultades que éstos conllevan, ya que se hacen pensando en una media estándar de nivel curricular, que con frecuencia no responde a la media real con la que nos encontramos en algunos centros, sobretodo si la mayoría de los alumnos/as proceden de la emigración.

 

Oto elemento clave en este tipo de enseñanza se basa en la observación directa de las actuaciones de los niños y las niñas, tanto en el aspecto académico como en sus actuaciones relacionadas con el juego, la creatividad, la socialización, dejando que el niño o niña se mueva dentro del aula eligiendo aquella actividad que le suscite interés y proponiendo otras que están dentro del currículo y que tienen que ir haciendo en base a sus inquietudes.

 

Conjugar estos principios metodológicos dentro de la escuela pública donde el nº de alumnos/as supera el nº ideal para trabajar en enseñanza individualizada ( máximo 12-15) y en esta realidad concreta de esta escuela dónde conviven dentro del aula diferentes razas y culturas ( ecuatoriana, española, de bangladesh, marroquí, gitana, chilena, etc..) dónde además también se da la circunstancia de que al lado de las diferentes culturas y razas, subyacen problemáticas muy diferentes, situaciones de discriminación, situaciones de desigualdad culturales y económicas, diferentes niveles en cuanto al currículo, algunos son de nuevo ingreso y a lo mejor no han asistido nunca a la escuela, otros vienen de sus países de origen donde se hablan otros idiomas, ( Bangladesh, Marruecos, ) resulta a veces complicado.

 

Trabajar , por tanto la diversidad al mismo tiempo que la individualidad y el desarrollo propio de cada persona con sus dificultades y problemas, llevando un grupo elevado de niños y niñas, resulta a veces demasiado fatigoso y tienes que alternar y adaptar desde la creatividad distintas maneras de proceder, dependiendo de las situaciones que se vayan planteando, pero los pilares básicos en los que se asienta la psicopedagogía en la que yo me baso constituyen ejes de orientación en las prácticas, que son flexibles, modificables, cuestionables, abiertas a lo que la propia dinámica vaya sugiriendo o lo que la observación y el desarrollo de los niños y niñas te vayan marcando, se podrían enumerar algunos de los principios que en Septiembre del 2.003 fijé como deseables para alcanzar y trabajar con este curso de primero en cuanto a:

 

La Autogestión y autonomía

 

De forma general, los objetivos pedagógicos que durante los inicios del primer curso de primaria se establecieron en este aspecto fueron:

 

1.- Aprendo a cuidar mi cuerpo.

2.- Aprendo a subir y bajar las escaleras con cuidado.(cuadernillos lecto-escritores con este vocabulario en preescritura, fonemas: s, b, j).

3.- Aprendo a escuchar: Iniciación a la asamblea, pero comenzando por los grupos pequeños, de discusión de dos, tres, cuatro, etc..grupos de niños, grupos de niñas, ya que tienen formas de discusiones muy diferentes y por tanto el lenguaje y la comunicación difiere en el mundo masculino y en el femenino. Este aspecto se trabajó durante todo el curso y se explicará más detenidamente.

 

4.- Aprendo a esperar. Dentro de la dinámica de clase, aprendiendo a esperar en las correcciones de los cuadernos y de los libros, ya que se hace de forma individual. Este aspecto se trabajó durante todo el año y se fue consiguiendo a medida que ellos y ellas fueron adquiriendo más autonomía a la hora de elegir sus trabajos y los horarios para trabajar los temas y libros, cuánta más variación hay en los grupos, mejor se va haciendo la tarea de las correcciones individuales.

 

5.- Aprendo a organizarme:

 

De forma individual: MIS TRABAJOS ( ARCHIVADORES, CARPETAS, ETC..)

MI PERCHA, (ROPA)

Mi COMIDA.

 

De forma grupal: Material colectivo: En grupos de seis, esto se fue variando, a veces funcionaban en equipos de seis, otras veces por grupos afines de amistad, otras por grupos por procedencia (ecuatorianos, españoles, etc...) otras por cuestión de género( niños y niñas) otras por grupos de contenidos curriculares parecidos.

 

6.- Aprendo a organizar :

 

MI TIEMPO DE: JUEGO

TRABAJO INTELECTUAL

TRABAJOS DE GRUPOS ( MURALES, CUENTOS, ETC...)

 

7.- Aprendo valores:

 

*GENEROSIDAD

*TRANQUILIDAD

*AMISTAD

*AMOR

*LIBERTAD

*FELICIDAD

 

*COLECTIVO

 

*RESPETO

*CUIDADO

 

*LIMPIEZA : PERSONAL, DEL MATERIAL , DE LA CLASE, DEL PASILLO Y DE LOS LUGARES COLECTIVOS ( PATIO, COMEDOR, ESCALERAS, ETC..)

 

*RESOLVER PROBLEMAS SIN VIOLENCIA (HABLANDO, RAZONANDO, EXPLICANDO, SUGIRIENDO, PREGUNTANDO, CUESTIONANDO, BUSCANDO LA VERDAD, ETC...

 

8.- Aprender a cuidar el espacio:

 

Mesa Individual.

Mesa colectiva

Rincones: de juguetes, biblioteca, etc...

Material

Perchas

Archivar sus trabajos, etc...

Limpieza y estética colectiva:

  • Decoración

  • Cuidado de las plantas, etc...

Espacios creados dependiendo de la dinámica:

  • Respeto al espacio femenino, cuando se creó.

  • Respeto al espacio de la no violencia, cuando se creó.

  • Respeto al espacio del trabajo intelectual, cuando se creó.

  • Etc... porque se fueron creando muchos espacios de forma alternativa durante el curso que ya se explicarán con más detalle.

 

9.- Desarrollo de las habilidades:

  • Uso correcto del lápiz

  • Uso correcto de las pinturas

  • Uso correcto de las pinturas de agua, etc...

 

  • Arcilla, plastilina, etc..

 

  • Uso de la grapadora, tijeras, etc..

 

  • Uso del punzón

 

  • Uso del pegamento

 

  • Realización de títeres, teatrillos, etc...

 

10.- Aprender a cuidar el material:

  • Lápiz, goma, cuadernos, ropa.

Este objetivo costó mucho trabajo y hasta este curso se puede decir que no se ha conseguido del todo.

 

11.- Aprender a cuidar su ropa: Vestirse, desvestirse, colgar, descolgar, doblar.

Abrocharse los botones, los cordones, cremalleras, etc..

Organizar su mochila, etc...

 

Este objetivo al igual que otros se les iba indicando también a las familias para trabajarlos en casa, a través de cuadernos de trabajo elaborados por la tutora y que debían de realizar conjuntamente con los padres y madres. Son los cuadernillos de trabajos con familias o de fin de semana.

 

12.- Aprender a cuidar mi higiene:

  • Lavarse, secarse, peinarse, etc...

  • Higiene dental, se les proporcionó cepillos y se lavaban después de cada comida o cuando lo creían oportuno en algunos casos.

  • Cortarse las uñas, etc...

 

 

Todos estos objetivos, algunos de ellos ya trabajados en infantil, integrados y trabajados de forma continua asientan una base que se va uniendo a los principios metodológicos basados en :

 

1.- Aceptación de la personalidad del niño/a.

2.- Intervención educativa siempre desde el afecto, hacia los niños/as que son seres únicos e irrepetibles.

3.- Sin rechazo, sin castigos.

4.- Sin culpabilidad en los errores.

5.- Educando la capacidad para reflexionar y solucionar conjuntamente lo que para ellos y ellas a veces no resulta comprensible.

6.- Desarrollando las capacidades intelectuales a través de:

*juego

*creación

*lenguaje y razonamiento expresivo conceptual.

*Técnicas pedagógicas para el conocimiento y desarrollo de estructuras cognitivas que inciden en el aumento de la percepción, del razonamiento abstracto, del razonamiento numérico, de la creatividad, de la socialización y de la individualización.

7.- Educar el autoconocimiento para que aprendan a canalizar su energía de forma pacífica y constructiva.

8.- Introducir que la felicidad es un derecho en estas primeras edades, que el aprendizaje se realiza mejor si se sienten contentos/as.

9.- Aprender que la libertad es una capacidad intelectual que se educa y que es necesaria sentirla y vivirla porque es generadora de fuentes de creatividad, y asienta bases para el desarrollo intelectual del lenguaje, las matemáticas y los conocimientos generales, el estudio y la investigación.

10.- Desarrollar el conocimiento de las personalidades del grupo, para su aceptación y cuidado. Favoreciendo así el apoyo mutuo en contra de la competitividad. Cada uno/a se mide y responde desde sí mismos/a y hacia los demás de forma generosa y responsable.

11.- Enseñar la justicia y la búsqueda de la verdad para solucionar los conflictos.

12.- Ayudarles a conocer sus diferencias en cuanto al género, la procedencia cultural, las distintas religiones, desde la perspectiva sumativa y multiplicativa en riqueza y variedad.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO:

 

Estuvo formado por 24 alumnos/as , 17 niños y 7 niñas durante el primer trimestre. En el segundo trimestre se dio de baja una niña y un niño( este último acudió durante un mes en el tercer trimestre).En el tercer trimestre se incorporó un niño chileno.

La procedencia del alumnado a principio de curso era la siguiente: Dos niñas marroquíes, un niño y una niña de Bangladesh, cuatro niños españoles, nueve niños y siete niñas ecuatorianos/as.

El grupo por tanto era bastante heterogéneo, por sus distintas procedencias, idiomas, religiones, situaciones económicas, nivel de conocimientos, algunos habían hecho educación infantil, pero otros era la primera vez que asistían a la escuela.

Aunque recibían apoyo de educación compensatoria, de Pedagogía Terapeútica y Logopedia los y las que lo necesitaban, yo también elaboraba cuadernos específicos según las necesidades, para eliminar en lo posible, desfases dentro de los trabajos de grupo.

 

Un grupo diverso y plural que a lo largo de los dos años que estuvimos juntos fueron aprendiendo:

 

 

 

-Que esforzarse en conocerse mejor a sí mismos/as merece la pena para sentirse mejor.

 

-Que aprender por y para el gusto de poder enseñar y ayudar a otros/as que saben menos es una de la características, dignas a tenerse en cuenta para sentirse inteligentes porque conocer por el gusto de transmitir a otros/as lo conocido nos hace felices y no competitivos y envidiosos sino todo lo contrario solidarios/as .

 

 

-Que la solidaridad es un valor- tesoro de la persona.

 

- Que la generosidad es un premio para quien es capaz de sentirla.

 

-Que la justicia es un horizonte amplio y creativo de búsqueda de la verdad y no algo que sirve para castigar sino que es la base para aprender a dialogar con empatía sintiendo desde la justicia para uno/a misma y hacia los y las demás.

 

-Que la creatividad no sólo sirve para ser el mejor haciendo un dibujo, sino que es una capacidad de la inteligencia tan importante a desarrollar como el aprendizaje matemático y que merece la pena empeñarse en aprenderla.

 

-Que el ser respetuoso/a significa que soy capaz de ponerme en el lugar del otro/a para sentir y comunicarme desde la amabilidad y el apoyo mutuo, ser capaz de reconocernos en nuestras diferencias desde la igualdad y no desde una jerarquía sea esta intelectual, física o económica o desde un respeto impuesto por los adultos en forma de normas a aprender desde fuera.

 

-Que es importante sentir y aprender que cada cual se mide con sigo mismo/a y no con los demás.

 

-Que la responsabilidad y por tanto los juicios a otros comienzan por saber ser honestos/as en sí mismos/as y saberse ver los defectos como curiosidades personales a descubrir y a erradicar si así se considera porque nos hace más libres y por tanto mas felices.

 

-Que es nuestra, la decisión, y no de otros/as el irnos construyendo como personas y ciudadanitos/as humanamente universales.

 

-Que es importante aprender a resolver los conflictos de forma razonada y no violenta porque de esta manera se suma y se potencian esos valores que nos proporcionan el confort afectivo y mental y que para cualquier persona son mas necesarios e importantes de adquirir que el propio dinero, es otro tipo de tesoro humano fácil de conseguir si uno/a s se empeña.

 

Y así tantos y tantos valores que sin duda mantendrán en su recuerdo y que fueron fijando alguno de ellos, a través del juego, casi sin darse cuenta, discutiendo, jugando, resolviendo, parándose a pensar y parándonos todos y todas cuando alguna situación lo demandaba. Y que a finales de ese curso representamos en la obra de títeres que hicimos y que recogía en muñecos/as los valores-personajes que habíamos vivenciado:

  • Doña Tranquilidad

  • Don Amor

  • Doña Libertad

  • Don Respeto

  • Doña Cuidadosa

  • Doña Amistad

  • Bombín

  • Bombina

  • Zorrito González (la búsqueda e las soluciones razonadas)

  • Serpiente suave ( la astucia e inteligencia )

  • Los besos......

  • Las bombas...

  • El país de las risas...

  • El país de Sasir.....

  • La magia de los besos...

2 comentarios

Encarna Garrido Montero -

Hola Jordi, me alegra que te guste lo que voy escribiendo, aunque te diré que tanto tu hija Maia como los niños y niñas que tienen madres y padres como tú, como vosotro@s tienen la suerte de vivir una verdadera educación desde que habéis decidido tenerl@s, la escuela luego ayuda y me consta que existen un montonazo de buenísim@s profesionales que interactúan con las madres y padres en la continuación de la educación que habéis decidido para vuestr@s hij@s. El amor y el respeto hacia su persona.Encarna.

jordi -

Hola Encarna, el texto me parece interesantísimo desde el punto de vista de la enseñanza que todos querríamos para nuestr@s hij@s. Besos